_
_
_
_
Tecnología

BBVA, Repsol y otras 11 entidades crean un consorcio en España para investigar la computación cuántica

El proyecto está subvencionado por el CDTI y apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. El banco español ha contratado a dos doctores en física cuántica para desarrollar algoritmos y aplicaciones de computación cuántica para el sector financiero

Sede de BBVA en Madrid.
Sede de BBVA en Madrid.
Marimar Jiménez

Un total de 13 entidades españolas, entre ellas empresas como BBVA y Repsol e instituciones como el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han puesto en marcha el proyecto CUCO para investigar el uso de la computación cuántica y su aplicación a cinco industrias estratégicas de la economía española: energía, finanzas, espacio, defensa y logística.

El consorcio lo forman siete empresas (Amatech, BBVA, DAS Photonics, GMV, la startup vasca Multiverse computing, Repsol y Qilimanjaro Quantum Tech, una spin-off de la Universidad de Barcelona, el Instituto de Física de Altas Energías y el Barcelona Supercomputing Center), que cuentan con el apoyo de cinco centros de investigación (BSC, CSIC, DIPC, ICFO y Tecnalia), y una universidad pública (Universitat Politècnica de València).

Las entidades destacan que CUCO, subvencionado por el CDTI y apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación bajo el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, "es el primer gran proyecto de computación cuántica a nivel nacional y empresarial" y aclaran que su objetivo es "progresar en el conocimiento científico y tecnológico de algoritmos de computación cuántica mediante la colaboración público-privada entre empresas, centros de investigación y universidades para acelerar la implantación de estas tecnologías para su uso a medio plazo".

El consorcio identificará casos de uso para realizar pruebas de concepto y ver si la computación cuántica puede mejorar las prestaciones de la computación clásica para responder a necesidades empresariales, y propondrá métricas. En concreto, explican, investigarán casos de uso en observación de la Tierra, la lucha contra el cambio climático y el medioambiente, la trazabilidad de la información en las cadenas de suministro, la optimización y simulación de cálculos financieros complejos y la inteligencia de señales, entre otros.

Las entidades involucradas aseguran que la computación cuántica está llamada a marcar una nueva era tecnológica y destacan "el impacto disruptivo" que su capacidad de cálculo masivo podría tener en muchas áreas empresariales. Pero para ello, apuntan, es necesario evaluar la eficiencia de los algoritmos cuánticos en entornos reales de negocio y así acelerar su implantación y uso a medio plazo. 

Dentro del proyecto, por ejemplo, el BBVA, en colaboración con el CSIC y Tecnalia, estudiará cómo utilizar las tecnologías cuánticas para responder a los retos de tareas de gran complejidad. "Centraremos nuestra investigación en tareas complejas, como la optimización de carteras de inversión o la simulación de variables financieras", explica Escolástico Sánchez, responsable de Investigación y Patentes en el banco español. El directivo detalla que van a crear un equipo de trabajo formado por investigadores del CSIC y del BBVA para lo que han contratado a dos doctores en física cuántica. 

El objetivo de este equipo será, por un lado, optimizar los cálculos matemáticos que permitan a las carteras de inversión diversificar sus activos minimizando los riesgos y maximizando su rentabilidad. Desde el banco aclaran que los investigadores trabajarán en el desarrollo de algoritmos cuánticos que tengan en cuenta muchos más factores, condiciones y niveles de complejidad de la evolución de los activos que los que puede asumir la computación clásica.

También llevarán a cabo simulaciones de variables desconocidas para, por ejemplo, estimar qué riesgo tiene una cartera de activos de sufrir pérdidas o ganancias a futuro, lo que ayudaría a la toma de decisiones de inversión. 

El centro de investigación de Tecnalia también colaborará con BBVA en una fase más adelantada del proyecto, en la que se estudiará cómo aplicar la computación cuántica al machine learning.

Entre los objetivos del proyecto también está posicionar al consorcio y a sus empresas como referentes en la computación cuántica en sus sectores de aplicación, de modo que puedan participar en iniciativas internacionales como el Quantum Flagship, Horizonte Europa, Digital Europe, o el European Defence Fund. "España no puede quedarse atrás, y tiene que ser capaz de liderar esta nueva carrera", defienden desde el consorcio.

Los ordenadores cuánticos son un viejo sueño del mundo de la tecnología, que promete disparar la capacidad de procesamiento actual, y ello gracias a que en vez de utilizar bits (que guardan la información como 0 y 1) como hacen los ordenadores clásicos, utilizan qubits (bits cuánticos), que tienen las propiedades cuánticas de la superposición de estados y entrelazamiento. Esto quiere decir, de manera simplificada, que el qubit puede ser 1 y 0 simultáneamente, y que pueden estar entrelazados, es decir, interconectados, de manera que si se toma una acción en un qubit afecta a los otros.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Marimar Jiménez
Redactora senior en la sección de Empresas de CINCODIAS. Sigue la actualidad del sector de tecnologías de la información y del ecosistema emprendedor español. Antes de incorporse al diario en 2000 trabajó en Actualidad Económica y los suplementos Futuro y Negocio en EL PAIS. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

_
_