_
_
_
_
Financiación para vivienda

El récord de las hipotecas acaba con la reducción de deuda de los hogares

La banca presta un 56% más que en 2020 y un 40% más que antes del Covid El saldo vivo de los préstamos vuelve a subir tras 12 años de caídas

Aumenta la financiación para comprar vivienda
Miriam Calavia Rogel

El mercado hipotecario se recupera con fuerza tras el Covid-19. La concesión de nuevos créditos para vivienda se ha disparado en los últimos meses y bate récords desde 2010, con un volumen de 35.887 millones de euros entre enero y julio, según los últimos datos disponibles en el Banco de España. La cifra supone un 56% más que en el mismo periodo de 2020 y alrededor de un 40% más que en 2019, 2018 y 2017. La financiación bancaria ha aumentado tras los meses de confinamiento y restricciones a la movilidad, pero también es muy superior a los años previos a la crisis sanitaria. La demanda embalsada, el exceso de ahorro y los tipos en mínimos explican un repunte que ha sorprendido al sector por su vigor.

Ademas, este dinamismo ha provocado que el saldo vivo de los préstamos para adquisición de vivienda suba tras 12 años de caídas debido a que las familias amortizaban deuda más rápido de lo que se hipotecaban. Tras tocar suelo a finales del año pasado, el saldo final bruto encadena ya tres trimestres al alza y aumentó más de 2.750 millones en el segundo trimestre de 2021 frente al primero, superando los 491.000 millones de euros.

“Por primera vez en años, los bancos concedemos más dinero en préstamos del que los clientes devuelven para repagarlos”, indican en MyInvestor. La producción de hipotecas del neobanco, que inició su comercialización hace tres años, ha crecido más del 10% en lo que va de 2021.

La producción hipotecaria de la banca supera las amortizaciones de deuda

Los expertos aseguran que, a medida que la situación se ha ido normalizando y la economía remonta, la demanda de hipotecas ha ido en aumento, alentada también por las mejores condiciones de financición y los tipos históricamente bajos que ofrecen los bancos. El afán de las entidades por captar clientes hipotecarios tras la parálisis por el Covid ha llevado los intereses a niveles nunca vistos, especialmente en las hipotecas fijas. El tipo medio de las hipotecas marca el mínimo histórico del 1,45%. Hace un año era del 1,743%.

Para José Luis Dionisio, director de banca retail de Bankinter, además de que "el endeudamiento actual se pueda realizar a tipos muy interesantes", también ha ayudado que "el acceso a las hipotecas se ha abaratado enormemente, ya que en la actualidad los gastos que el cliente asume por formalizar una hipoteca son mínimos". Ahora, las entidades bancarias asumen la mayoría de los gastos de formalización del préstamo hipotecario, incluida en muchos casos la tasación.

Desde BBVA Research subrayan que el acelerón del crédito hipotecario “no es más que la respuesta de las entidades financieras al aumento de la demanda residencial”, unido a otros factores como “el cada vez menor impacto de la pandemia gracias a la vacunación, el ahorro acumulado por los hogares en los últimos meses o la escasa rentabilidad de otros activos con riesgo equiparable”.

Ruth Armesto, directora de hipotecas.com, recuerda que la comparativa con 2020 refleja “cierta corrección postpandemia”. Pero en el aumento de la contratación de hipotecas en relación a años anteriores influye no solo la mayor demanda, sino un cambio en las preferencias de la misma hacia viviendas con más metros cuadrados, con jardín o alejadas de los núcleos urbanos, dice. “En los últimos meses hemos constatado el incremento de la presión de la demanda sobre la oferta, tanto de primera como de segunda residencia. Los compradores están dispuestos a pagar hasta un 20% más, lo que también influye en la demanda de financiación”, asegura.

El importe medio de las hipotecas sobre viviendas ha crecido un 5,5% en el último año y supera los 140.000 euros, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Entre los principales bancos, el Grupo Bankinter en España (incluye Evo) multiplicó casi por dos el volumen de nuevas hipotecas en la primera mitad de 2021 frente al primer semestre del anterior, al pasar de 1.700 millones de euros a 3.000 millones. En igual periodo, CaixaBank otorgó a los particulares 3.748 millones de euros, un 16% más que un año antes. Sabadell financió un 69% más hasta 2.778 millones e Unicaja Banco prestó 768 millones, un 126,5% mas (antes de su fusión con Liberbank). Santander y BBVA no suelen aportar estos datos.

Según BBVA Research, “las entidades financieras están tratando de satisfacer la demanda solvente”, pero a su juicio “este fuerte crecimiento de los créditos se moderará en los próximos meses”.

Los expertos avisan de que el fuerte tirón de la actividad podría moderarse

El presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), Santos González, opina que está habiendo un “tirón después de la pandemia”, lo que está contribuyendo a recuperar el balance de los saldos vivos, que ha regresado a niveles de hace un año. Con todo, Santos se muestra prudente y asegura que hay que esperar a los datos de los próximos trimestres para ver si la tendencia se consolida. “Estamos gratamente sorprendidos, pero no me atrevo a decir que el cambio sea estructural porque todavía hay muchas incertidumbres económicas”, asevera.

En Banco Santander ven un 2021 “con mucha actividad en el mercado de vivienda, con plazos y porcentaje de financiación en línea de los últimos años y un leve incremento del importe medio”.

Inversión frente a amortización

Intereses. Más allá de la tranquilidad que supone para muchos clientes reducir sus deudas, hay que tener en cuenta que en un entorno de tipo de interés en mínimos donde es posible lograr financiación a precios muy bajos, desde el punto de vista financiero, tiene más sentido invertir el dinero a largo plazo que amortizar hipoteca. Si, por ejemplo, se paga por la hipoteca un interés del 1% y el dinero invertido renta por encima de ese porcentaje, se gana más dinero con la inversión. En caso de tener derecho a la deducción fiscal por compra de vivienda si se adquirió antes de 2013, entonces sale más rentable amortizar.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Miriam Calavia Rogel
Periodista económica con amplia experiencia digital y especializada en mercados y finanzas personales. Comenzó su andadura en la web financiera de Vocento y como colaboradora del suplemento Su Vivienda y Profesionales de El Mundo. Desde 2007 es redactora en Cinco Días, donde ha presentado el programa 'Economía Clara' y realizado videoentrevistas.

Archivado En

_
_