Decisión de calado de Telefónica tras el año del Covid. La teleco propondrá a la junta de accionistas un dividendo de 0,30 euros por acción para 2021, bajo la modalidad de scrip. La cifra supone una reducción del 25% con relación a los últimos años, en los que ha abonado 0,40 euros. El dividendo será pagadero en diciembre de 2021 (0,15 euros) y en junio de 2022 (0,15 euros). La operadora precisó que el segundo tramo del dividendo de 2020, de 0,20 euros, se pagará en junio, y recordó que amortizará un 1,5% de su capital, que tiene en autocartera.
Su presidente, José María Álvarez-Pallete, defendió la decisión al considerar que refuerza a la empresa, y destacó que es atractivo frente al Ibex 35 y el sector. El directivo no precisó si sería coyuntural y recordó el compromiso con las agencias de calificación de mantener un rating con categoría de inversión.
Pallete dijo que en 2021, la operadora va a seguir invirtiendo en el despliegue de redes, además de acudir a subastas de espectro en tres países estratégicos, como España, Reino Unido y Brasil. Dentro de estas decisiones, Pallete y Ángel Vilá, consejero delegado, han renunciado al 100% de la remuneración que les correspondería como incentivo a largo plazo correspondiente al ejercicio.
Con respecto a 2020, Telefónica obtuvo un beneficio neto de 1.582 millones de euros, un 38,5% más. “Este resultado demuestra la eficiencia en la gestión de la compañía ante las difíciles condiciones provocadas por la pandemia”, dijo la empresa. En términos subyacentes, bajarían un 13,7% interanual. Entre octubre y diciembre, las ganancias alcanzaron los 911 millones, frente a las pérdidas de 202 millones del mismo periodo de 2019.
Los ingresos del cuarto trimestre cayeron un 12%, con un total de 43.076 millones en el conjunto del año, un 11% menos. El impacto del tipo de cambio fue de 3.138 millones y el del Covid, de 1.905 millones.
El oibda trimestral creció un 2,2% interanual hasta 3.751 millones, debido a una serie de factores registrados en el mismo periodo de 2019 (disminuye un 10,7% en 2020), por encima de las previsiones del mercado.
La compañía destacó la mejora de la parte final del año. En términos orgánicos, los ingresos del cuarto trimestre disminuyen un 2,0% interanual y el oibda, un 2,8% interanual, mejorando la tendencia secuencialmente en 2,2 y 5,4 puntos porcentuales, respectivamente, gracias a la recuperación en los cuatro mercados principales, España, Alemania, Brasil y Reino Unido y “a una actividad comercial dinámica”.
El oibda-capex creció un 20,5%, hasta 7.637 millones de euros, “gracias a la eficaz gestión de los gastos operativos y de la inversión durante la crisis del Covid-19”. En términos orgánicos, cayó un 0,9% interanual, dentro del objetivo de variación interanual establecido. El capex se redujo un 33,3%, y un 15,7% los gastos por operaciones.
En este marco, la deuda financiera neta se situó en 35.228 millones de euros al cierre del año, excluyendo arrendamientos, 2.516 millones menos que a final de 2019. La deuda, con arrendamientos, se situó en 41.697 millones. Eso sí, el ratio de apalancamiento pasó de 2,52 a 2,79 veces el oibda a causa del Covid y los tipos de cambio.
Pallete destacó que la capacidad de generar caja del grupo está intacta pese a la crisis. El flujo de caja libre alcanzó los 4.794 millones de euros en 2020, con una mejora del 13,2% en el cuarto trimestre.
Una vez cerradas la fusión de O2 y Virgin Media y la venta de las torres de Telxius a American Tower, la deuda de Telefónica bajará en 9.000 millones de euros, y quedará en 26.000 millones, según la teleco, que no precisó el ratio de apalancamiento posterior.
Los pagos de intereses bajaron un 32,1% por la reducción de la deuda y su coste, así como por el impacto positivo de las coberturas del tipo de cambio. El coste efectivo de los pagos de intereses se situó en el 3,07%. La teleco destacó que, pese al complejo entorno financiero provocado por la pandemia, mantiene una posición de liquidez, de 21.447 millones, que cubren los vencimientos de los dos próximos años.