_
_
_
_
Coyuntura económica

Moody's rebaja sus perspectivas para España y estima una contracción del 9,9% en 2020

Para el próximo año, la calificadora de riesgos considera que el repunte será del 7,5%, frente al 4,8% que estimaba en abril

EFE

La agencia de calificación crediticia Moody's ha rebajado sus previsiones económicas para España para 2020, por lo que ahora espera que la contracción de este año alcance el 9,9% del producto interior bruto (PIB), frente al 8% que proyectó hace menos de dos meses, según ha indicado la firma este miércoles en un informe.

De esta forma, Moody's se suma al Fondo Monetario Internacional (FMI), que también ha decidido este miércoles rebajar sus perspectivas para la economía española, hasta estimar un descenso de la economía del 12,8%.

Con respecto a 2021, la calificadora de riesgos considera que el repunte será del 7,5%, frente al 4,8% que estimaba a finales del mes de abril.

"Aunque España está muy afectada por el brote de coronavirus, esperamos que el deterioro en las métricas económicas y fiscales sea temporal y se corrijan una vez que la pandemia esté bajo control", ha asegurado la vicepresidenta de Moody's y analista principal para el rating de España, Kathrin Muehlbronner.

Con respecto al resto de indicadores macroeconómicos, Moody's estima que el déficit para este año escalará hasta el 10%, frente a la estimación del 7,6% realizada previamente. El desajuste se extenderá hasta 2021, cuando se registrará un déficit del 6,4%, un punto porcentual más que la proyección anterior.

De su lado, la ratio de deuda sobre el PIB también se ha ajustado hasta el 116% para este año, casi cuatro puntos más que las previsiones de abril, mientras que en 2021 la deuda todavía estará en el 113,1%.

El nuevo cuadro macro de Moody's también prevé un a tasa de desempleo del 19%, la más alta desde 2016, que pasará a reducirse al 18% en 2021.

La firma también ha alertado de que, aunque la economía comenzará a recuperarse en la segunda mitad de 2020, devolver las finanzas públicas a niveles de 2019 "tomará varios años", especialmente por los compromisos del Gobierno de elevar el gasto y la ausencia de una mayoría clara.

Además, la firma de rating ha vuelto a alertar una vez más de que, entre los aspectos que podrían implicar una rebaja de la nota de solvencia de España se encuentra la derogación de reformas estructurales pasadas, como la de las pensiones o las del mercado laboral.

Pese a que la caída del PIB de España estará "entre las más severas" de la zona euro, Moody's ha destacado que las reformas aprobadas desde la crisis de 2008 han mejorado la competitividad internacional de España y han llevado a un modelo de crecimiento más orientado a las exportaciones y más equilibrado, lo que "debería ayudar" con la recuperación.

Así, Moody's ha destacado como aspecto positivo que las exportaciones ahora equivalgan a un 35% del PIB, frente al 23% de 2009, así como que el alza de la productividad haya estado "en línea" con otros países de la zona euro durante los últimos años. "El alto crecimiento de la inversión en equipo y activos intangibles antes del brote de coronavirus debería apoyar un mayor crecimiento de la productividad de ahora en adelante", ha subrayado Muehlbronner.

Por otra parte, la agencia de calificación de riesgo S&P prevé que la economía española caiga un 7,5% en 2020 por el impacto de la pandemia de coronavirus y crezca un 6,9% en 2021 y un 6,2% en 2022.

De acuerdo con el análisis publicado este miércoles por la entidad, estas previsiones están sujetas a un alto grado de incertidumbre, ya que el ritmo de recuperación dependerá de la duración de la pandemia y de eventuales rebrotes, así como del desarrollo de una vacuna.

La agencia prevé que la fuerte contracción económica tenga un impacto negativo en el desempeño presupuestario a nivel regional, con una previsión de déficit para las autonomías del 4,3 % de los ingresos totales en 2020, que podría haberse elevado al 12 % sin el apoyo extraordinario del Gobierno central.

S&P considera que Canarias será una de las autonomías más afectadas por la pandemia, dada su alta exposición al turismo y porque podría tener que afrontar una mayor presión sobre el gasto social.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_