_
_
_
_

“La situación de pymes y autónomos del campo es insostenible”

CIAE pone el foco en los autónomos agricultores y acusa a las grandes cadenas de distribución de arruinar los productos del banco.

GRAF224. PONFERRADA, 02/03/2020.- Más de 300 tractores y varios miles de personas han recorrido este lunes las calles del centro de Ponferrada para exigir soluciones para el campo berciano que, a juicio de los agricultores, deben pasar fundamentalmente por garantizar mejores precios para los productos de la comarca. EFE/ Ana F. Barredo
GRAF224. PONFERRADA, 02/03/2020.- Más de 300 tractores y varios miles de personas han recorrido este lunes las calles del centro de Ponferrada para exigir soluciones para el campo berciano que, a juicio de los agricultores, deben pasar fundamentalmente por garantizar mejores precios para los productos de la comarca. EFE/ Ana F. BarredoAna F. Barredo (EFE)

El campo español está en pie de guerra. Miles de agricultores y ganaderos se han manifestado a lo largo de las últimas semanas a lo largo y ancho del país, para poner de manifiesto el problema al que se enfrentan: los bajos precios a los que están obligados a trabajar.

En muchas ocasiones, se ven obligados a abandonar su campo o a desistir en su negocio y, según denuncian, las grandes cadenas de distribución les están “arruinando”. Así lo entienden también desde la Confederación Intersectorial de Autónomos del Estado Español (CIAE). “Consideramos insostenible esta situación”, comentan. Los autónomos y las pymes agrícolas y ganaderas luchan por su supervivencia en el marco de una “competencia hostil y desigual”, añaden.

Para esta organización, resulta “inaudito” que en la cadena de comercialización de los alimentos sean los intermediarios quienes obtienen mayores beneficios, sin poner el trabajo de los agricultores ni asumir los costes de los supermercados.

“El campo español está herido de muerte, y la culpa no se debe solo a la falta de infraestructuras y la despoblación”, indican desde CIAE. La política de precios que llevan a cabo las empresas de distribución, aseguran, está arruinando las actividades económicas y los autónomos del campo. Estas cadenas prefieren “apostar y fomentar los productos extranjeros” que les reportan “enormes beneficios”, en detrimento de la calidad que generan las explotaciones agrícolas y ganaderas de nuestro país, sentencian en un comunicado.

CIAE también ha denunciado que estas cadenas contribuyen al deterioro del planeta con este tipo de acciones, ya que están comprando en países donde se fomentan los monocultivos industriales con pocas variedades agrícolas y métodos de cultivo ·altamente contaminantes”.

“Es cierto que esa práctica está permitida por las políticas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero también lo es que los productos agrícolas recorren cada vez más kilómetros, lo que también aumenta las emisiones de gases de efecto invernadero.

Las grandes empresas de distribución, dispuestas a colaborar

Por su parte, desde la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED) aseguran que ellos mismos son los primeros interesados en ayudar al campo español a mejorar su rendimiento empresarial, oriendtando la producción al cliente final. En un comunicado, muestran su intención de colaborar con el Ministerio de Agricultura, para buscar las mejores soluciones a los problemas del campo español.

Para ello, invitan a la participación en el debate a todos los actores implicados, dado que intervienen empresas de la industria transformadora, comercio interior, bares, otros comercios de restauración y supermercados e hiper. Además de que el 52% de la producción agraria española se exporta.

Concluyen recordando que sus cadenas de aprovisionamiento son  más cortas y eficientes. Que no hay encarecimiento artificial o injustificado, para ofrecer precios competitivos a los ciudadanos. Inciden, por último, que el margen neto de las empresas del sector va del 2 al 2,5%.

Más información

Archivado En

_
_