_
_
_
_
Intermediación

Santander y Unicaja buscan ahorrar costes con la absorción de sus brókeres

El banco presidido por Botín integra el intermediario de Bolsa de Popular; la firma de Caja Duero se liquida y Unicorp asume sus funciones

Firmas de servicios de inversión registradas en España

Santander ha decidido integrar sus filiales dedicadas en la intermediación financiera. La última noticia es el anuncio de fusión con el banco de la sociedad de valores Popular Bolsa, heredada de la entidad que absorbió en junio de 2017. Finanduero, el intermediario de Caja Duero, está en liquidación, después de que Unicaja Banco traspasara su actividad a la filial de banca privada del grupo, Unicorp Patrimonio. Estas absorciones están dentro de la lógica de la racionalización de costes para evitar estructuras duplicadas, si bien no han afectado de manera significativa a las plantillas.

Ahora, el banco que presi­de Ana Botín asume de forma directa la actuación en los mercados de valores, después de que diera de baja Santander Investment en diciembre de 2018. En el último informe anual de Popular Bolsa, publicado recientemente en la CNMV, se expone que el pasado marzo el consejo llevó a estudio una posible fusión de la sociedad con Santander que tendría lugar a lo largo de este ejercicio. Desde la entidad confirman que así se hará.

La firma registró el año pasado un beneficio de 0,9 millones de euros, lo que supone más que duplicar los 0,4 millones del ejercicio previo. Lo explica por un cambio en la estructura de comisiones. Popular Bolsa ya no cede al banco dos tercios de la comisión en concepto de comercialización tras la entrada en vigor de la directiva Mifid 2 en enero de 2018. La firma reconoce que ha reducido los gastos de administración un 23% como resultado de una “estrategia de ahorro derivada del desvío de determinados negocios [...] a Banco Santander”. Popular Bolsa revela que el gasto salarial se redujo un 40% si bien el coste en personal subió un 7% “como consecuencia de los ajustes realizados en 2018”.

La estrategia de la entidad financiera es racionalizar los gastos evitando una duplicidad de las estructuras societarias. Similar fórmula sigue Unicaja con Finanduero. La sociedad de valores de Caja Duero está en liquidación y en su último informe anual señala que el proceso de reordenación entre Unicaja Banco y EspañaDuero desencadenó el cese paulatino de varias de las actividades de la sociedad. En concreto, de tres: la gestión discrecional de carteras de banca privada, la intermediación en mercados y la administración y custodia de instrumentos financieros. Finalmente, el pasado abril se propuso el cese de sus actividades y su posterior liquidación. Es decir, Finanduero es solo una carcasa.

Más información
La CNMV anticipa fusiones y compras en los intermediarios de Bolsa
La caída de las comisiones aboca a los brókers a una ronda de fusiones

La mayor parte de la actividad de la sociedad ha pasado a manos de Unicorp Patrimonio, una firma con forma de sociedad de valores que en la práctica es la filial de banca privada de Unicaja Banco. Esta obtuvo un beneficio neto de 0,98 millones de euros el año pasado. En el informe de gestión, Unicorp explica que su actividad siguió centrada en la “prestación de servicios únicamente a los clientes profesionales”.

Estos dos movimientos entran dentro de la lógica de ahorro de costes operativos. El negocio de la intermediación en Bolsa pura y dura requiere cada vez una mayor masa crítica, ante las crecientes exigencias de la regulación Mifid 2. A finales de septiembre, Renta 4 anunció la compra del negocio de intermediación, comercialización de fondos y custodia de valores de la filial española de BNP Paribas. Esa operación supuso el traspaso de una cartera de 18.000 clientes al grupo que preside Juan Carlos Ureta.

La CNMV lanzó un aviso a navegantes en uno de los boletines trimestrales de este ejercicio. “La actividad (...) se siguió viendo lastrada por la creciente competencia de las entidades de crédito en la prestación de servicios financieros y el desplazamiento de parte de la negociación de las Bolsas españolas hacia otras plataformas de negociación establecidas fuera del territorio nacional”, señaló.

El número de sociedades y agencias de valores se situaba a finales de julio en 94, lejos del récord de 124 que había registradas en 2009 (véase gráfico).

Archivado En

_
_