_
_
_
_

La rebaja del PIB eleva el déficit de 2018 y hace peligrar el 2% en 2019

El agujero público del año pasado sube del 2,48% al 2,53% y cierra junio en 2,14%. La paga extra del FLA solo será para Andalucía, Murcia y Valencia

Déficit público
Belén Trincado / Cinco Días
Juande Portillo

La corrección a la baja del cálculo del PIB de España que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha realizado dentro de su plan quinquenal de actualizaciones ha reducido el tamaño de la economía española a cierre de 2018 de 1,208 a 1,202 billones de euros, a la vez que rebaja su crecimiento al 0,4% en el segundo trimestre del año, el menor ritmo de avance desde que arrancó la recuperación. Un efecto colateral de estas modificaciones es que el déficit público del conjunto de las administraciones públicas de 2018 crece y que el objetivo de rebajarlo al 2% al cierre de este ejercicio se complica.

En concreto, como consecuencia de la rebaja del PIB de 2018, la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) corrigió ayer el peso relativo del agujero fiscal de aquel año, de 29.904 millones de euros, hasta el 2,53%. La cifra supone un leve incremento frente al 2,48% establecido el pasado abril, cuando Eurostat rebajaba la cifra inicial, del 2,63%, al obligar al Ministerio de Hacienda a redistribuir una serie de pagos indebidamente cargados a 2018 (incluyendo la evolución de 702 millones de Sociedades a Telefónica por un fallo pagado en 2019 o los 900 que reclama Abertis por la ampliación de la AP-7, todavía pendientes de la resolución del Supremo).

El nuevo punto de partida complicará la capacidad del Gobierno en funciones para rebajar el déficit al objetivo del 2% que se ha marcado para finales de año. Así lo avanzó ya la pasada semana el Banco de España, que estima que el agujero fiscal concluirá 2019 en el 2,4%, cifra que advirtió que podría elevarse si, como ha ocurrido, la revisión del INE aumentaba el déficit.

De momento, Hacienda avanzó ayer que el déficit del conjunto del Estado cerró junio en el 2,14% (26.769 millones), si bien el Ejecutivo aspira que las actuales cifras de déficit de los ayuntamientos (-0,03%) acaben en superávit a finales de año, como viene siendo habitual, ayudando a enjugar el resultado de cierre de 2019. Eso sí, el Estado logra un superávit primario (sin contar el coste de los intereses de la deuda) del 0,16%. En el semestre, los ingresos crecen un 3,6% y los gastos, un 1,2%.

Más información
El Banco de España rebaja su previsión de crecimiento del PIB al 2% este año y el 1,7% en 2020
Hacienda inyectará 500 millones del FLA a Murcia, Andalucía y Valencia

Por su parte, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) mantiene como “factible” el objetivo de déficit del 2% si bien ayer hizo nuevas recomendaciones reclamando, por ejemplo, la fijación de los objetivos de estabilidad 2020-2022.

Finalmente, la revisión del déficit de 2018 muestra que Andalucía también incumplió el objetivo del -0,4%, sumándose a Murcia y Comunidad Valenciana, por lo que estas tres regiones serán las únicas que reciban la paga extra del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), por un valor conjunto de unos 500 millones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_