_
_
_
_

Calviño mantiene la previsión de crecimiento en torno al 2% en 2020

Asegura que mantener el poder adquisitivo de las pensiones es prioridad del Gobierno, "pero vamos a ver qué pasa en 2020", ha dicho la ministra de Economía

La ministra de Economía y Empresa en funciones, Nadia Calviño, hoy en la agencia EFE.
La ministra de Economía y Empresa en funciones, Nadia Calviño, hoy en la agencia EFE.EFE
CINCO DÍAS

La ministra de Economía en funciones, Nadia Calviño, ha asegurado hoy que los datos disponibles permiten dar un mensaje "claro" de que la economía española crece a "buen ritmo" y ha señalado que "todo apunta" a que esta seguirá manteniendo un crecimiento próximo al 2% en 2020. Actualmente la previsión oficial para este indicador es de un avance del 1,9% para el siguiente ejercicio.

Así lo ha señalado Calviño durante su intervención en los desayunos 'Efeminista', donde ha dejado claro que "le gusta tomar decisiones sobre la base de la información disponible, pero atendiendo a los hechos e indicadores", y que España se encuentra en un entorno internacional complejo.

"El crecimiento se va moderando y es preciso ser prudentes, pero la realidad de la coyuntura económica sigue siendo positiva", ha remarcado. Tras ser preguntada por si el Gobierno revisará al alza la previsión de crecimiento de la economía para este ejercicio, la titular del Ministerio ha hecho hincapié en que se verá cuando llegue el momento y en que, de hacerse, se hará "con prudencia".

En esta línea, ha resaltado que España lleva cinco años creciendo y que las tasas se van moderando, pero que el PIB español continúa registrando tasas de crecimiento "notables" por encima del 2%. "A pesar de que las previsiones económicas se han revisado a la baja, las de España se han mantenido, o incluso se han revisado al alza, y seguimos liderando el crecimiento entre las principales economías europeas", ha añadido.

También ha recordado que, de cara a este año, el Gobierno espera un crecimiento de entre el 2,2% y el 2,4%, "casi el doble que el promedio de la zona euro". "Más allá del PIB es importante señalar que el crecimiento está teniendo lugar en un entorno de inflación moderada y que, a pesar de la ralentización, la economía española tiene capacidad de financiación frente al exterior", ha remarcado Calviño.

Además, ha resaltado que España está creciendo sin que se generen enormes déficits en la balanza de pago por cuenta corriente. Por otro lado, la ministra también ha afirmado que espera que España tenga "pronto" un Gobierno estable.

"Nuestros ciudadanos y empresas han demostrado sobradamente de lo que son capaces de hacer cuando las circunstancias son propicias y España cuenta con suficientes activos para hacer frente a los retos a largo y medio plazo", según Calviño.

Para la ministra, la función de los poderes públicos no es crear conflictos, sino generar un contexto "adecuado" para que los ciudadanos vivan en paz y desarrollen sus ideas. "En estos quince meses hemos trabajado en esta dirección, con una política con visión de futuro", ha dejado claro, tras insistir en que se necesita un periodo de estabilidad de cuatro años para poder seguir con lo comenzado. "Es lo que los españoles quieren y se merecen", ha apuntado.

Poder adquisitivo de los pensionistas

Por otro lado, la ministra ha resaltado que el objetivo del Gobierno y "su prioridad" es mantener la capacidad adquisitiva de las pensiones. "Ya lo hemos hecho en este ejercicio pasado, en 2019, y vamos a ver lo que sucede para 2020", ha añadido, tras afirmar que no es lo mismo tener unos Presupuestos nuevos que unas cuentas prorrogadas.

Calviño ha apuntado que, además de la actualización de la subida de pensiones, se tiene que pensar también "en la protección de la joya de la corona, que es el sistema de pensiones español, a medio y largo plazo, sobre todo a largo plazo, para que las pensiones sean dignas hoy y en el futuro".

Por su parte, el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, durante la presentación de Calviño ha destacado que "la economía no puede desentenderse de la política" y hace falta creer que las cuentas de los hogares tienen que ser "el centro de la política". "La brecha salarial

es tan importante como la prima de riesgo", ha subrayado. .

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_