_
_
_
_

Los graduados de estas universidades encuentran trabajo más rápido

Un informe de BBVA e Ivie analiza la empleabilidad de los campus Hay factores que dependen únicamente del propio centro

Pablo Sempere

A la hora de buscar trabajo, los titulados universitarios lo tienen mucho más fácil que el resto de la población activa. A pesar de que entre 2007 y 2017 se perdieron en España cerca de 1,76 millones de empleos, al final de ese periodo trabajaban 792.000 graduados más que al inicio. Además, según datos del INE, la tasa de paro de los titulados universitarios, desde 1977, siempre ha sido menor que la del resto de la población. En 2017, mientras que la del total llegaba al 17,2%, la de los graduados se situaba en un 8,8%. Ahora bien, a pesar de que el camino es mucho más fácil para ellos, tener una carrera bajo el brazo no es garantía de éxito a la hora de buscar trabajo.

Así lo pone de manifiesto el último estudio del Ivie y la Fundación BBVA, que analiza la contribución de las universidades a la empleabilidad de sus titulados, y evidencia que el campus donde uno estudia sí influye a la hora de encontrar trabajo. De hecho, según la importancia que cada centro dé a diferentes aspectos, tales como la formación, el servicio de orientación profesional o laboral o el emprendimiento, los estudiantes tendrán menos o más facilidades para acceder al mercado. En los casos más extremos, esta brecha se sitúa en un 26,7%.

Más información
La universidad con más rendimiento es pública y catalana
Las ofertas de empleo para logística y almacenes se disparan un 112%

Esto no quiere decir que los factores de inserción laboral dependan únicamente del campus. Hay otros que no están de ninguna manera vinculados al centro, como las características personales del alumno, las competencias adquiridas previamente, el entorno familiar o la economía. Pero sí que hay muchos otros que pueden condicionarse desde las aulas, como la calidad y reputación de la institución y su profesorado, la colaboración con empresas e instituciones, las facilidades de movilidad de los estudiantes o las actividades formativas.

Así, según los resultados del estudio, haber tenido la oportunidad de hacer estancias en el extranjero o prácticas en empresas mejora la inserción laboral un 3,6% y un 1,7% respectivamente. Por su parte, haber recibido una buena formación en el centro, favorece la empleabilidad en hasta 12,4 puntos porcentuales. 

Con todos estos datos sobre la mesa, la universidad de España más activa en empleabilidad es la Universidad de Valencia (Estudi General), con una puntuación de 82,2 en los índices de medición. Le sigue la Politécnica de Valencia (78,8), la Politécnica de Madrid (76,8), la de Deusto (75,7) y la Pompeu Fabra (71). Les siguen, por este orden, la Autónoma de Barcelona, la Miguel Hernández de Elche, la de Sevilla, la Pablo Olavide, la Rovira i Virgili y la Autónoma de Madrid. Las tres últimas, con números que superan por poco los 50 puntos, son la Ramon Lull, la de Extremadura y la Universidad de la Rioja.

 El citado informe recuerda, a su vez, que además de la propia universidad en la que se decide estudiar, también es importante fijarse en la titulación. Y es que las posibilidades de inserción y la intensidad del desempleo varían mucho en función de las ramas de estudio y las titulaciones. La categoría con una tasa de paro más baja es la que corresponde a las Ciencias de la Salud, que se sitúa en un 5,3%. Muy lejos queda la rama de Arte y Humanidades, con una tasa de paro que supera los 13 puntos porcentuales. En medio están las ingenierías y Arquitectura (7,5), las Ciencias Sociales y Jurídicas (9,9) y las Ciencias en general, con una tasa de 11,4%.

 La influencia del entorno

El entorno de la universidad es otro factor que condiciona la inserción en buena medida, debido a las notables diferencias territoriales en ritmos de creación de empleo, tasas de desempleo y características de las ocupaciones que ofrecen los tejidos productivos regionales. Lo confirman las trayectorias de inserción laboral según la comunidad autónoma en la que estudiaron los titulados en el curso 2009-2010, evaluadas durante los cinco años posteriores a su graduación. En porcentaje de titulados ocupados, las diferencias oscilan entre el 82,8% de Cataluña y el 66,9% de Canarias. Las tasas de paro (porcentaje de egresados activos que no tienen empleo) van del 11% en Cataluña al 26,1% de Andalucía. Galicia es la autonomía en la que más tiempo necesitan los universitarios para encontrar un empleo: el 32,9% tarda más de 12 meses, mientras que en Cataluña solo el 13,3% supera ese plazo

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Pablo Sempere
Es redactor en la sección de Economía de CINCO DÍAS y EL PAÍS y está especializado en Hacienda. Escribe habitualmente de fiscalidad, finanzas públicas y financiación autonómica. Es graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

_
_