_
_
_
_

Los deberes de los rectores hasta 2023

El encuentro de Universia se cierra con tres retos: digitalización, investigación y desarrollo territorial Ana Botín pide más recursos públicos y privados para la universidad

La presidenta de Banco Santander y Universia, Ana Botín, y el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.
La presidenta de Banco Santander y Universia, Ana Botín, y el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.
Paz Álvarez

La educación es la clave para afrontar desafíos y combatir los problemas de hoy y de mañana. Por ello, la presidenta del Banco Santander y de Universia, Ana Botín, reclamó más protagonismo para la educación y más inversión. Lo hizo este martes durante la clausura del IV Encuentro Internacional de Rectores Universia, celebrado en Salamanca y que congregó a rectores y representantes de 600 universidades de 26 países, y a cuya ceremonia de cierre asistió el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. “Es necesario que la educación cuente con mayores recursos públicos y privados”, de ella “nacen la igualdad y la verdad, el pensamiento libre y crítico. Tumba prejuicios y abre las mentes, nos aleja de extremismos y populismos, de pos-verdades y de intentos de manipulación de la opinión pública”, manifestó Botín.

El encuentro, cuyo lema en esta cuarta edición ha sido Universidad, sociedad y futuro, ha servido para abrir varios debates sobre el futuro de la educación superior, de los que han sido testigo los centenarios muros de la Universidad de Salamanca, que este año cumple 800 años. Las reflexiones sobre el cambio de paradigma que condicionará sus futuros roles en la sociedad y la economía del conocimiento, se han centrado en tres ejes: la innovación, la investigación y la vinculación territorial de las universidades. En todos estos temas trabajarán hasta la siguiente cita, que se celebrará en 2023 en Buenos Aires.

En cuanto a los cambios tecnológicos, los expertos ahondaron en la necesidad de que los líderes educativos guíen esta revolución, y pusieron deberes, como flexibilizar y aplicar métodos educativos innovadores y repensar los procesos organizativos, administrativos y de sostenibilidad, alianzas, cursos y certificaciones con empresas de diferentes industrias, así como nuevos modelos de certificación e integración de plataformas globales, ofertas formativas híbridas y programas de capacitación y actualización en el puesto de trabajo.

Todo ello enmarcado en una formación adaptada a las necesidades del estudiante y que se extiende a lo largo de la vida, nuevas titulaciones, en especial aquellas relacionadas con las ciencias computacionales, la inteligencia artificial, la ciencia de datos y la tecnología, además de poner mayor énfasis en la educación humanística. “Se debe hacer un esfuerzo en la internacionalización, y eso no solo significa intercambiar alumnos ni aprender idiomas, significa que haya globalidad en el plan de estudio”, matizó David Garza, rector del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México).

La investigación y formación de investigadores es otra de las preocupaciones de los rectores. Así lo detalló el rector de la Universidad Complutense, Carlos Andradas, quien señaló que el modo de investigar ha cambiado, ya que han surgido organismos, públicos y privados, que son agentes activos en investigación, “y la universidad debe interactuar y colaborar con ellos, con el fin de aportar valor”. Y fue un poco más allá, al pedir el esfuerzo por informar y explicar qué hace, por qué y para qué. “La universidad debe ser abierta, participativa y colaborativa, lo que obliga a revisar los paradigmas de financiación de las universidades y de los investigadores”, afirmó Andradas.

El tercer ejercicio tiene que ver con la contribución de las universidades al desarrollo social y territorial, lo que pone de manifiesto la existencia de profundas desigualdades en la sociedad. Por ello, “debemos formar parte de la solución, ser capaces de ayudar a transformar la sociedad de manera efectiva y fomentar el emprendimiento como opción de auto empleo”, concluyó el rector de la Universidad de Campinas (Brasil), Marcelo Knobel, quien cree que hay dotar a los alumnos “de plasticidad para adaptarse al mundo real”, a la vez que impulsar la igualdad de oportunidades, el acceso a la educación superior y fomentar la diversidad.

200.000 nuevas becas para universitarios

La presidenta de Banco Santander y de Universia, Ana Botín, anunció ayer que en los próximos tres años más de200.000 estudiantes recibirán una beca Santander. Esto se traduce en que “lograrán una práctica en una pyme o participarán en programas de emprendimiento apoyados porBanco Santander”, especificó su presidenta, a la vezque consideró importante evitar que la educación sea objeto de confrontación política, animandoa los partidos a “privilegiarla como un espacio de entendimiento yde búsqueda de acuerdos”.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Paz Álvarez
Periodista especializada en gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, tiene un programa de desarrollo directivo por el IESE. En 1993 comenzó a escribir en la sección de Madrid y, en 1997, se incorporó al diario CincoDías, donde creó la sección de Directivos y ha sido jefa de la sección de Fortuna hasta 2022.

Más información

Archivado En

_
_