_
_
_
_

Winston Cheng: "JD.Com es un aliado clave para las marcas españolas en China"

“JD.com es como si en EE UU combináramos Facebook, Amazon, Fedex y Walmart; sería difícil no triunfar” “Tenemos casi 300 millones de clientes en China, nuestra logística y cuidamos la autenticidad de los productos”

Winston Cheng, responsable del negocio internacional de JD.Com.
Winston Cheng, responsable del negocio internacional de JD.Com.Pablo Monge
Marimar Jiménez

JD.com, el segundo mayor ecommerce de China, aún no tiene una marca hecha en España. Su nombre apenas suena, pero lo mismo ocurría con Alibaba y ese escenario ya ha cambiado. La compañía, que cuenta con dos pesos pesados en su accionariado, Tencent y la estadounidense Walmart (con un 20% y un 10%, respectivamente), ha emprendido, como hiciera su competidor chino, una expansión internacional, y hace unos días participó en Madrid en el World Retail Congress, uno de los mayores eventos de la industria del retail a escala global. Allí dejó claro que busca asociarse con marcas europeas para ayudarlas a introducirse en el mercado chino, donde ya tienen más de 293 millones de clientes.

“La empresa se creó hace 13 años y ya somos número uno en ventas minoristas en China. Nuestros ingresos son mayores que los dos siguientes combinados”, dice a CincoDías Winston Cheng, presidente del negocio internacional de JD.com. El directivo achaca este éxito a varios factores: su lucha por la falsificación de productos, “garantizamos siempre su autenticidad”; tener su propia logística, y su colaboración con Tencent y Walmart. “La primera posee WeChat, la aplicación más popular en China. Es como WhatsApp, pero con muchas más funciones, y tienen 1.000 millones de usuarios y ventanas directas para hacer compras en JD.com. Walmart, por su parte, nos aporta un gran conocimiento del negocio de hipermercado y supermercado. Si en EE UU tuviéramos una compañía que combina Facebook, Amazon, Fedex y Walmart sería difícil no triunfar, y eso es lo que nosotros tenemos en China”, señala.

Cheng explica que el 50% de los ingresos de su compañía ya provienen de las marcas internacionales. “JD.com es un socio clave para cualquier marca que quiera vender en China, también para las españolas. Nosotros podemos comprarles sus productos, importarlos al país y luego venderlos de forma directa. Y también funcionamos como un marketplace, donde ofrecemos a las marcas servicios de plataforma, ocupándonos del marketing, del registro de marca, de los servicios aduaneros, de la traducción de los catálogos, la atención al cliente, la logística... Tenemos casi 300 millones de clientes en China y contamos con la mayor cadena logística del país, con 80.000 empleados”, destaca el ejecutivo, tratando de atraer nuevos socios a sus plataformas de ecommerce.

"Somos la primera compañía en el mundo en utilizar los drones a nivel comercial. Con ellos llegamos a las zonas rurales de China”

Desde JD.com resaltan el “apetito” que hay entre los consumidores chinos por las marcas extranjeras. “La mayoría de la gente está cambiando sus pautas de consumo, gracias a que están aumentando sus ingresos, y eso abre una gran oportunidad a las compañías europeas”. JD.com tiene en la actualidad tres plataformas de ecommerce: JD Mall, Toplife (dedicada a marcas de lujo, que incluye ofertas de compañías como Emporio Armani, La Perla, Yves Saint Laurent o Rimowa, lanzada el pasado otoño) y JD Worldwide. La compañía cuenta con secciones dedicadas a múltiples sectores: moda, alimentos frescos, cosméticos, mobiliario, etcétera.

Fuera de China, la compañía cuenta ya con oficinas en Tokio, Melbourne, Victoria (Nueva Zelanda) y Los Ángeles. En Europa, a principios de este año abrió una en París y, en abril, estrenó otra en Milán. “Abriremos más oficinas en Europa según vayamos expandiéndonos”, dice Cheng, que huye concretar si establecerán una en España, como ha hecho Alibaba. “Todavía no está decidido, pero aquí hace muy buen tiempo, así que voy a pensar más sobre el tema”, comenta en tono irónico.

Lo que sí ha anunciado la compañía es su intención de abrir un centro logístico en España, tras estrenar el pasado 16 de abril su tienda online Joybuy, al más puro estilo Aliexpress. “Es la primera que abrimos en Europa con el sufijo del país .es y la cuarta tienda en lengua extranjera que lanzamos tras nuestras plataformas en inglés, ruso e indonesio”, explica Cheng, que asegura se han lanzado a abrir esta tienda “porque los consumidores españoles conocen el valor de los productos chinos”.

"Somos también una empresa tecnológica: invertimos en robótica, inteligencia artificial, big data, drones y en el internet de las cosas"

Cheng comparte la visión del fundador y presidente de JD.com, Richard Liu, quien asegura que el futuro del comercio minorista no tiene fronteras. “Nuestro objetivo es asegurarnos que tenemos los mejores productos, a los mejores precios y que llegan a los consumidores cuando y donde quieran, a pesar de donde estén”. La compañía, que tiene 160.000 empleados en todo el mundo, opera 486 almacenes y tiene 7.000 puntos de entrega. La firma proporciona entregas en el día y al día siguiente en todo el país (cubre el 99% de la población china).

Para lograr esto, están invirtiendo en robótica, inteligencia artificial, big data, vehículos autónomos y drones, y en el internet de las cosas, que permite a los consumidores comprar con solo tocar un botón o usar comandos de voz simples en cualquier momento, incluso cuando están mirando la tele o conduciendo un coche. “Desde hace unos años estamos invirtiendo mucho en todo esto, así que no solo somos una empresa de ecommerce; somos también una empresa de tecnología”, apunta Cheng, que asegura que JD.com está utilizando muchísimo los drones para llevar productos a zonas rurales de China. “Somos la primera compañía del mundo en utilizarlos a nivel comercial”.

El directivo también destaca que están trabajando para crear una plataforma abierta que respalde a otras empresas para tener éxito en este mundo minorista sin fronteras. “Estamos apostando por lo que llamamos el retail como servicio, donde incluimos capacidades logísticas, de big data, marketing, finanzas y tecnología de inteligencia artificial, entre otras. Además, piense que tenemos muchísimos datos de nuestros clientes (a través de Tencent, que es una red social), y a través de los macrodatos se pueden hacer muchos tipos de análisis para ofrecer a nuestros suministradores, para ver tendencias y otros aspectos y mejorar la eficacia”, continúa.

Al igual que Alibaba y Tencent, que tienen sus respectivos bancos, JD.com, que cotiza en el Nasdaq desde 2014, también ofrece servicios financieros. “Concedemos pequeños créditos a los consumidores, pues gracias a los macrodatos sabemos sus condiciones. También damos créditos a empresas, y para ciertos productos, la garantía y seguro de posventa. JD Finanzas ya es una entidad con licencia para ofrecer todos estos servicios”.

"Contamos con la mayor cadena logística del país, con 80.000 empleados"

Las ventas de este gigante chino crecieron un 40,3% en 2017 con respecto al año anterior, hasta 362.300 millones de yuanes (46.810 millones de euros) y obtuvo un resultado neto de 116,8 millones de yuanes (15,09 millones de euros), frente a unas pérdidas de 259 millones de euros en 2016. Su primer año de beneficios.

Al igual que Amazon, JD.com apuesta por el comercio offline y cuenta con su red de tiendas 7Fresh, donde los carritos de compra son robots que siguen al cliente por el establecimiento. Estos locales, donde se vende fruta, verdura, pescados y otros productos frescos, tienen pantallas como si fueran espejos mágicos, que revelan, por ejemplo, dónde se ha cultivado una fruta y su nivel de dulzura. Y si el cliente tiene tiempo, incluso puede tomarse un capuchino allí mismo con una imagen impresa en 3D de su cara en la espuma.

JD.com también ha lanzado un programa para colaborar con pequeñas tiendas físicas de alimentación en China. “Son tiendas de bazar, normalmente gestionadas por parejas, que ahora se están convirtiendo en filiales de JD.com. Les cambiamos el rótulo con el nombre, como una franquicia, y en China hay cientos de miles de estas tiendas”, dice Cheng, quien también destaca la apuesta de la compañía por el sudeste asiático y por nuevos negocios como el turismo. “En Indonesia hemos invertido en plataformas de comercio electrónico y startups de viajes Go-Jek y Traveloka; también hemos anunciado una empresa conjunta de 500 millones de dólares para ecommerce y fintech en Tailandia con el principal minorista local, Grupo Central, y recientemente hemos hecho una inversión en Tiki, la plataforma líder de comercio electrónico de Vietnam”.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Marimar Jiménez
Redactora senior en la sección de Empresas de CINCODIAS. Sigue la actualidad del sector de tecnologías de la información y del ecosistema emprendedor español. Antes de incorporse al diario en 2000 trabajó en Actualidad Económica y los suplementos Futuro y Negocio en EL PAIS. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

_
_