_
_
_
_

Continúa el desmoronamiento (primero el dólar ahora las bolsas)

El PMI compuesto de la Eurozona se situó en enero en los 58,8 puntos, su nivel más alto en 12 años (junio de 2006). Este dato refuerza la perspectiva de crecimiento económico de la UME, al acumular cincuenta y cinco meses en niveles de expansión (por encima de 50). El sector manufacturero, a pesar de su caída, continuó superando al sector servicios que siguió fortaleciéndose. Los niveles de confianza empresarial mejoraron hasta su máximo en ocho años, y las perspectivas para la economía de la Eurozona se mantuvieron positivas.

Por países destaca Francia cuyo PMI compuesto igualó los niveles de diciembre con 59,6 puntos y se mantuvo cerca del récord de casi seis años y medio registrado en noviembre del año pasado. Por su parte, el PMI de Alemania se situó en los 59 puntos, dos décimas (dos décimas por encima de las previsiones) y alcanzando un nivel máximo en los últimos 81 meses. En Italia e Irlanda también se ubicó en los 59 puntos. Por último, en España el PMI compuesto marcaba los 56,7 puntos (máximo de 6 meses). Según Chris Williamson, economista responsable del informe, "Si se siguen viendo cifras tan impresionantes en los próximos meses, es de esperar que los responsables de la política monetaria establezcan una línea progresivamente más dura."

Por su parte, el PMI de servicios se situó en enero en los 58 puntos (+0,4 puntos) debido especialmente a Alemania que alcanzó los 57,3 (+0,3 puntos y máximo desde marzo de 2011) mientras que en Francia, cayó una décima hasta los 59,2 puntos. Italia y España, con 57,7 y 56,9 puntos respectivamente, no se quedaron muy atrás.

Continúa la escabechina

El viernes conocíamos el dato de creación de empleo no agrícola (NFP) de los EE.UU. con un resultado de 200.000 nuevos puestos de trabajo en EE.UU. frente a unas expectativas de 180.000 y desde un registro anterior de 160.000. No obstante, los datos de tasa de actividad y de empleos sobre población se estancaban de manera notoria.

No se engañen, el dato a pesar de todas la alharacas, continua siendo muy pobre y extremadamente lejos del concepto de "pleno empleo" que por mucho que se empeñen en repetir no acabará convirtiéndose en realidad. Del mercado laboral han desaparecido alrededor de entre 8-9 millones de personas (medido en términos de empleos sobre población y de tasa de actividad) que dibujan un escenario difícil de manejar. La mejora del indicador, desde lo más grave de la crisis (58,22%), aunque notable esta muy lejos des ser satisfactoria sobretodo teniendo en cuenta el enorme esfuerzo realizado. El 60,14 % de empleos sobre población actual se sitúa en niveles no vistos desde el año 1985. La crisis todavía se salda con un déficit de un 3,3% de empleo sobre población (8,5 millones de personas).

Corrigiendo la tasa de paro a la luz de éstos déficit, esta prácticamente se situaría en el orden del 10,0 %.

El dato más relevante es el incremento interanual de las ganancias salariales hasta el 2,9% desde el 2,6%. Se trata sin duda de un mero dato que habrá que contrastar en las próximas publicaciones, pero cabe decir que sería el más alto en tasa interanual desde junio de 2009. Recogiendo una perspectiva potencial más alcista de precios en la economía la rentabilidad del bono a 10 años se situaba en máximos de 4 años al marcar 2,84% desde el 2,76%.

El mercado asume como hecho casi cierto una subida de tipos de interés en marzo por parte de la Fed y ahora se plantea hacia la posibilidad de que la institución monetaria tenga que acelerar incluso el ritmo aplicado en el 2017 (3 subidas de tipos). En concreto el mercado de futuros CME estima con un 60,9% de probabilidades que, a finales de 2018, se hayan aplicado 3 o más subidas de tipos cuando hace 1 mes ese planteamiento sólo aglutinaba el 40% de probabilidades.

Este contexto de alza de tipos a largo no beneficiaba a las bolsas que presentaban importantes caídas el viernes y que continuaron ayer lunes en lo que ya algunos han empezado a tildar de "lunes negro" y a comparar la actual sustitución de Yellen por Powell, con la sustitución de Volker por Greenspan en 1987. En apenas unos meses éste último tuvo que hacer frente a una caída de la bolsa del 22 % en un día.

La fuerte corriente ventas que se vivió ayer lunes en el mercado se llevó por delante los 25.000 puntos del Dow Jones que acabó cayendo 1.175,21 puntos (-4,6%), hasta 24.345,75 en la que es la mayor caída diaria en puntos de su historia y la mayor cesión porcentual desde agosto de 2011 (la 25º). La sesión de ayer hizo desaparecer todas las ganancias que había acumulado en el año. El S&P 500 retrocedió un 4,1%, hasta 2.648 puntos (su peor sesión desde agosto de 2011) y el NASDAQ un 3,78%, hasta 6.967 puntos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_