_
_
_
_

España seduce a los grandes fondos con vocación de permanencia

Los expertos debatirán en el SIMA sobre transparencia y buenas prácticas

El presidente de la Asociación de Consultoras Inmobiliarias (ACI), Ricardo Martí Fluxá.
El presidente de la Asociación de Consultoras Inmobiliarias (ACI), Ricardo Martí Fluxá.
Raquel Díaz Guijarro

Dentro del Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA), una de las grandes apuestas desde hace varias ediciones es el desarrollo paralelo del conocido como programa profesional. En esta ocasión, se ha decidido agrupar las distintas iniciativas bajo un mismo nombre, SIMApro, que comienza un día antes –hoy, 24 de mayo– y prolongará sus actividades hasta el próximo viernes 26.

Este año cuenta con tres hitos fundamentales: la Conferencia Inmobiliaria, que se celebra hoy miércoles; el Foro de Inversión (24-25 de mayo), e Inmonext (26 de mayo). Con la participación de más de 100 ponentes del más alto nivel, los distintos debates, charlas y coloquios que se van a celebrar persiguen acercar al inversor, a las empresas y a todos los particulares interesados la situación por la que atraviesa el mercado y los grandes retos que debe encarar a corto y medio plazo.

Además, SIMApro es una plataforma perfecta para todas aquellas compañías que deseen expandir su cartera comercial y explorar nuevos negocios a través del contacto con otras empresas y participantes nacionales e internacionales que anualmente acuden a la feria, según explica Eloy Bohúa, director general de la feria.

Entre los asuntos que serán abordados destaca cómo el mercado inmobiliario español ha vuelto a ser elegido como uno de los destinos favoritos de los grandes inversores extranjeros. El presidente de la Asociación de Consultoras Inmobiliarias (ACI), Ricardo Martí Fluxá, explica por qué: “Los factores que realmente están consiguiendo que el mercado español sea atractivo son el crecimiento económico, las mejores condiciones de financiación y alquileres más rentables”, asegura.

Sobre el papel que desempeñarán estos grandes fondos, Martí Fluxá considera que cumplirán dos funciones. En primer lugar, dotarán a este negocio de más transparencia y profesionalidad. “Los fondos tienen una regulación común y pública para trabajar éticamente y bajo una normativa que no solo proteja al mercado inmobiliario en general, sino también al inversor de forma particular”, argumenta. La segunda función es el fortalecimiento del mercado, ya que la inversión supone la llegada de capital y, de esa forma, la reactivación y crecimiento del sector.

Otra de las mutaciones que detectan los expertos es el cambio de estrategia experimentado por dichos fondos. Desde ACI recuerdan cómo hace unos años estos inversores que se decantaban por España tenían un carácter mucho más oportunista y su objetivo era entrar en compañías españolas con el objetivo de llevar a cabo una gestión rápida, mejorar la ocupación y las rentas y volver a vender. “Actualmente estamos viendo fondos con un perfil mucho más moderado y conservador con voluntad de permanencia”, aclara el presidente de esta asociación.

Por primera vez en SIMA está previsto abordar qué debe hacer el sector para recuperar su reputación. Las consultoras coinciden en que es necesario aumentar la transparencia y las buenas prácticas profesionales para aportar riqueza a las empresas y seguridad al ciudadano. No volver a cometer los errores del pasado es otro de los mantras que repiten sin descanso promotores y entidades financieras.

Otras grandes novedades

Presencia internacional. Junto con el área profesional y de inversión, la otra gran novedad de esta edición es el importante salto internacional que da la feria. Frente a los 5 expositores internacionales de 2015, dos años después serán 31 las marcas comerciales presentes que proceden de Latinoamérica y EE UU. El país invitado será Argentina.

La repercusión del 'brexit'. Casi un año después de la celebración del referéndum sobre la salida de Reino Unido de la UE, el brexit estará muy presente este año en SIMA. Desde la Asociación de Consultoras Inmobiliarias (ACI) se muestran convencidos de que si España se convierte en firme candidato a atraer a empresas ahora radicadas en Reino Unido, el brexit supondrá la llegada de esas compañías que demandarán una nueva localización para sus sedes.

Sobre la firma

Raquel Díaz Guijarro
Es jefa de Empresas en Cinco Días. Especializada en economía (inmobiliario e infraestructuras). Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en Cinco Días. Previamente trabajó en Antena 3 Radio, El Boletín, El Economista y fue directora de Comunicación de Adif de 2018 a 2022. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_