Los fuertes ascensos experimentados por las Bolsas la semana pasada han dado paso a la consolidación. Con la mirada puesta en el devenir de la política en Europa y el futuro de la política monetaria en la zona euro y EE UU, el mercado aguarda con impaciencia la confirmación de las informaciones. El Ibex 35 repite el comportamiento del lunes y cierra prácticamente en tablas: cede un 0,08% pero consigue mantener los 9.800 puntos. El selectivo flaquea en su intento de hacerse con los 10.000 puntos, nivel al que no ha regresado desde finales de 2015.
Pero como en toda competición siempre hay ganadores y perdedores. En la Bolsa española Cellnex, Dia e Indra se sitúan a la cabeza del selectivo español con ascensos que oscilan entre el 2,17% y el 0,73%. En la parte baja de la tabla, es decir, los descensos, Acerinox, Meliá y Grifols han sido las cotizadas más penalizadas al ceder un 1,7%, 1,63% y un 1,58%, respectivamente.
En una sesión marcada por los pedidos manufactureros en Alemania (en diciembre experimentaron su mayor caída desde 2009 al ceder un 7,4%) y la confirmación del PIB de la zona euro (en 2016 creció un 1,7%), la toma de beneficios gana terreno en el conjunto de las Bolsas europeas. El Cac francés cedió un 0,35%; el FTSE británico, un 0,15% y el Euro Stoxx concluyó con un recorte del 0,07%. Por su parte, el Dax alemán y el Mib se anotaron un 0,06% y un 0,03%, respectivamente.
Deutsche Bank ha sido incapaz de abandonar la espiral bajista de la sesión anterior. A las caídas del 7,89% registradas el lunes tras anunciar la puesta en marcha de una ampliación de capital por importe de 8.000 millones, hoy la entidad alemana retrocede un 1,79%. Siguiendo con las ampliaciones de capital hoy el protagonismo recae en EDF que quiere captar 4.000 millones. La energética francesa se ha dejado un 3,58%.
Desde el lado de los sectores el de la salud ha sido el más perjudicado al caer un 1%. Horas antes del cierre de las Bolsas europeas Donald Trump ha lanzado un tuit en el que advierte que su equipo trabaja en una reforma del sistema farmacéutico y bajar los precios. El que mas ha subido ha sido el automovilístico, que se ha anotado un 0,55%.
Al otro del Atlántico y una semana después de que el Dow Jones se hiciera con los 21.000 antes las informaciones que apuntan a una subida de tipos por parte de la Fed el próximo 15 de marzo, los inversores pliegan velas. Al cierre de los mercados europeos, los tres índices de referencia registraban descensos del 0,2%.
El comportamiento de la renta variable europea y estadounidense pone de manifiesto que los inversores prefieren esperar a conocer las decisiones en materia de política monetaria antes de mover ficha. Además de la reunión de la Fed, este jueves el mercado tiene una cita en Fránfort con Mario Draghi. Los expertos creen que el banquero italiano se mantendrá fiel a su discurso. Es decir, reiterará su compromiso de continuar con la política monetaria ultralaxa a pesar de las peticiones de algunos estados miembros como Alemania que instan al presidente de la institución a terminar con los estímulos este mes ante la recuperación experimentada por la inflación. No obstante, en sus intervenciones Draghi ha dejado constancia de que es demasiado pronto y que la mejora de los precios obedece a única y exclusivamente a la recuperación del crudo.
En el mercado de deuda la rentabilidad del bono español a diez años repuntó desde el 1,72% al 1,73%. El bund alemán bajó levemente al 0,319% frente al 0,34% previo. La prima de riesgo, por su parte, repuntó tres puntos básicos hasta los 142. Este martes, el Tesoro ha acudido al mercado en búsqueda de financiación. El organismo que dirige Emma Navarro ha captado 4.642 millones en letras a seis (455 millones) y 12 meses (4.187,36 millones) a interés aun más negativo.
En el mercado de divisas, el dólar gana terreno frente al euro. A pesar de estos avances, la moneda comunitaria se mantiene en los 1,058 billetes verdes. La libra esterlina sigue su espiral bajista y se cambia a 1,22 dólares, niveles de enero. La cotización del billete verde es referente obligado en el mercado de divisaspero con su proyecto económico, Trump promete convertir a la divisa estadounidense en protagonista indiscutible.
Los mensajes de este tema están ordenados a la inversa, del más antiguo al más reciente.
El Ibex 35 comienza la sesión en máximos del año, por encima de los 9.800 puntos. Las previsiones, pasan por que que, si la política no se complica más en Europa, la mayoría de los analistas ve despejada una espiral alcista.
Guillermo Vega
La compra del 50% de la gestora de Santander por el banco ya está despejada. El hedge fund Hellman & Friedman se ha hecho con la plataforma de distribución de fondos Allfunds. http://cort.as/urwO
Guillermo Vega
Mario Draghi hablará este jueves, y los analistas esperan que no se salga del guión. Su misión es mantener la política monetaria ultralaxa y sacudir del mercado cualquier pensamiento de que el fin de los estímulos está a la vuelta de la esquina. http://cort.as/urwa
Guillermo Vega
Wall Street cerró anoche con pérdidas y un descenso del 0,24% en el Dow Jones (en la imagen) ante la certeza del mercado de que la semana próxima habrá un aumento en las tasas de interés de referencia. El selectivo S&P 500 descendió un 0,33% y el índice Nasdaq perdió un 0,37 %.
Guillermo Vega
Análisis técnico. El selectivo anticipa una continuidad al alza del sesgo, asegura Noesis, tanto en el corto como en el medio plazo, tendencia que confluye con el escenario de largo plazo que presenta el selectivo. Soporte de seguimiento en los 9570,7 puntos y referencia al alza aparece en el entorno de los 10000 puntos.
Guillermo Vega
Los pedidos manufactureros han sufrido en Alemania en el mes de diciembre la mayor caída desde 2009, del 7,4%, muy por encima del descenso del 2,5% esperado por el consenso de mercado. El dato rompe una racha de indicadores macroeconómicos positivos en la principal economía de la zona euro y en el conjunto del área.
nuria Salobral
La compañía eléctrica francesa EDF ha comunicado que realizará una ampliación de capital por 4.000 millones de euros, de los que 3.000 millones será suscritos por el Estado galo. El precio de la ampliación será de 6,35 euros y los actuales accionistas podrán tomar tres nuevos títulos por cada diez antiguos. Los recursos obtenidos se destinarán a “operaciones de desarrollo” hasta 2020 y a reforzar la posición financiera.
nuria Salobral
Previsión.Link Análisis espera "una nueva sesión de consolidación en las bolsas occidentales, proceso que se puede extender hasta la celebración la semana que viene de la reunión del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC), en la que se espera que el banco central estadounidense mueva ficha".
Guillermo Vega
El Ibex estrena la jornada con alzas del 0,13%, hasta los 9.817 puntos
Virginia Gómez
Protagonistas de la apertura. La sesión arranca con leves ganancias continuando con la tendencia alcista de las últimas sesiones. Entre los componentes del Ibex, Gamesa, Inditex y ArcelorMittal son los más alcistas. A los peores puestos caen Abertis, Indra y Enagas.
Virginia Gómez
Agenda. En Estados Unidos, tendremos datos de balanza comercial de enero en la que se espera aumente el déficit hasta -48.500 mln de dólares (vs -44.300 mln de dólares anterior). En la Eurozona, conoceremos el PIB del 4T16 final que se espera se continúe en línea con lo esperado en tasa anual 1,7%e (vs +1,7% preliminar y +1,8% anterior) y en tasa trimestral 0,4%e (vs +0,4% preliminar y anterior).
Guillermo Vega
Mercado de divisas. Enrique Díaz-Álvarez, analista de Ebury, señala que esta semana habrá dos acontecimientos que deberían influir en el mercado de divisas. "El jueves se produce la reunión del BCE y los mercados evaluarán en detalle la declaración y posterior rueda de prensa para analizar si el BCE está revisando su discurso conservador de subida de tipos. En segundo lugar, el viernes por la tarde se publica el informe de nóminas en EE UU correspondiente a febrero. Esperamos que la atención se centre en el ritmo de incremento de los salarios más que en la cifra final".
Miriam Calavia
¿Cómo se comportan el resto de índices europeos?
Virginia Gómez
¿Cuáles son los valores que más suben y más bajan en el Mercado Continuo?
Virginia Gómez
Inditex presenta resultados el próximo 15 de marzo. El consenso de mercado espera que el grupo textil registre un beneficio neto de 3.168 millones de euros, lo que supondría un 10% más que un año antes. Ivan San Felix, analista de Renta 4, asegura que los resultados deberían mostrar el mantenimiento del gran comportamiento comercial, menor impacto negativo de las divisas, moderación del ritmo de caída del margen bruto y eficaz gestión de costes". Los expertos tienen una recomendación de mantener y un precio objetivo de 34 euros. (Foto: Reuters)
Virginia Gómez
Los pedidos industriales en Alemania cayeron un 7,4% en enero, su peor dato en ocho años.
Miriam Calavia
Rovi sube un 6% en Bolsa. Los laboratorios farmacéuticos hna informado hoy de que han finalizado con resultado positivo el proceso que han utilizado para solicitar autorización para vender su nuevo anticoagulante en 26 países de la Unión Europea. En concreto se trata de una heparina de bajo peso molecular biosimilar (fármaco biológico similar al de referencia) de enoxaparina. En dicho proceso, Alemania ha actuado como Estado miembro de referencia y, ahora, Rovi deberá iniciar la fase nacional del proceso de registro que concluirá previsiblemente con el visto bueno de las respectivas autoridades nacionales a la comercialización en cada país correspondiente. Las acciones de Rovi han reaccionado a esta noticia con alzas del 6%.
Virginia Gómez
Déficit Francia. El déficit de la administración del Estado francés fue de 5.396 millones de euros en enero, lo que significa un 41,1% menos que en el mismo mes de 2016, anunció hoy el departamento de Hacienda en un comunicado.
Miriam Calavia
Atentos al BCE. Desde Nomura coinciden con el "consenso abrumador" de que el BCE no modificará su política monetaria en la reunión del jueves. No obstante, en el cuadro macro sí podrían darse "algunas modestas revisiones al alza en las previsiones de crecimiento e inflación".
Miriam Calavia
Análisis de Lazard: • Tras años de rendimiento inferior, los beneficios de las empresas emergentes dan buenas señales • La rentabilidad del mercado de renta variable americana se debe principalmente a un incremento de las valoraciones • El mercado europeo y japonés tienen una evolución favorable de las previsiones de resultados, pero los múltiplos de valoración bajan • La menor rentabilidad de la renta variable europea refleja un peor comportamiento del mercado francés e italiano frente al mercado español o alemán • La rentabilidad del mercado de EE.UU. podría verse perjudicada por el alto nivel de las valoraciones, con un PE en máximos de 2004
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.