_
_
_
_
Crónica de los mercados

El Ibex toma aire antes del despegue, ¿qué pasa?

El Ibex 35 conserva los 9.800 puntos pese a ceder un 0,02% El euro cotiza al alza

El principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35.
El principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35.MARISCAL (EFE)
Gema Escribano

Los fuertes ascensos experimentados por las Bolsas la semana pasada han dado paso a la consolidación. Con la mirada puesta en el devenir de la política en Europa y el futuro de la política monetaria en la zona euro y EE UU, el mercado aguarda con impaciencia la confirmación de las informaciones. El Ibex 35 repite el comportamiento del lunes y cierra prácticamente en tablas: cede un 0,08% pero consigue mantener los 9.800 puntos. El selectivo flaquea en su intento de hacerse con los 10.000 puntos, nivel al que no ha regresado desde finales de 2015.

Pero como en toda competición siempre hay ganadores y perdedores. En la Bolsa española Cellnex, Dia e Indra se sitúan a la cabeza del selectivo español con ascensos que oscilan entre el 2,17% y el 0,73%. En la parte baja de la tabla, es decir, los descensos, Acerinox, Meliá y Grifols han sido las cotizadas más penalizadas al ceder un 1,7%, 1,63% y un 1,58%, respectivamente.

En una sesión marcada por los pedidos manufactureros en Alemania (en diciembre experimentaron su mayor caída desde 2009 al ceder un 7,4%) y la confirmación del PIB de la zona euro (en 2016 creció un 1,7%), la toma de beneficios gana terreno en el conjunto de las Bolsas europeas. El Cac francés cedió un 0,35%; el FTSE británico, un 0,15% y el Euro Stoxx concluyó con un recorte del 0,07%. Por su parte, el Dax alemán y el Mib se anotaron un 0,06% y un 0,03%, respectivamente.

Deutsche Bank ha sido incapaz de abandonar la espiral bajista de la sesión anterior. A las caídas del 7,89% registradas el lunes tras anunciar la puesta en marcha de una ampliación de capital por importe de 8.000 millones, hoy la entidad alemana retrocede un 1,79%. Siguiendo con las ampliaciones de capital hoy el protagonismo recae en EDF que quiere captar 4.000 millones. La energética francesa se ha dejado un 3,58%.

Desde el lado de los sectores el de la salud ha sido el más perjudicado al caer un 1%. Horas antes del cierre de las Bolsas europeas Donald Trump ha lanzado un tuit en el que advierte que su equipo trabaja en una reforma del sistema farmacéutico y bajar los precios. El que mas ha subido ha sido el automovilístico, que se ha anotado un 0,55%.

Al otro del Atlántico y una semana después de que el Dow Jones se hiciera con los 21.000 antes las informaciones que apuntan a una subida de tipos por parte de la Fed el próximo 15 de marzo, los inversores pliegan velas. Al cierre de los mercados europeos, los tres índices de referencia registraban descensos del 0,2%.

El comportamiento de la renta variable europea y estadounidense pone de manifiesto que los inversores prefieren esperar a conocer las decisiones en materia de política monetaria antes de mover ficha. Además de la reunión de la Fed, este jueves el mercado tiene una cita en Fránfort con Mario Draghi. Los expertos creen que el banquero italiano se mantendrá fiel a su discurso. Es decir, reiterará su compromiso de continuar con la política monetaria ultralaxa a pesar de las peticiones de algunos estados miembros como Alemania que instan al presidente de la institución a terminar con los estímulos este mes ante la recuperación experimentada por la inflación. No obstante, en sus intervenciones Draghi ha dejado constancia de que es demasiado pronto y que la mejora de los precios obedece a única y exclusivamente a la recuperación del crudo.

En el mercado de deuda la rentabilidad del bono español a diez años repuntó desde el 1,72% al 1,73%. El bund alemán bajó levemente al 0,319% frente al 0,34% previo. La prima de riesgo, por su parte, repuntó tres puntos básicos hasta los 142. Este martes, el Tesoro ha acudido al mercado en búsqueda de financiación. El organismo que dirige Emma Navarro ha captado 4.642 millones en letras a seis (455 millones) y 12 meses (4.187,36 millones) a interés aun más negativo.

En el mercado de divisas, el dólar gana terreno frente al euro. A pesar de estos avances, la moneda comunitaria se mantiene en los 1,058 billetes verdes. La libra esterlina sigue su espiral bajista y se cambia a 1,22 dólares, niveles de enero. La cotización del billete verde es referente obligado en el mercado de divisas pero con su proyecto económico, Trump promete convertir a la divisa estadounidense en protagonista indiscutible.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Más información

Archivado En

_
_