_
_
_
_
Mercado turístico

Apple Leisure se apoya en el fondo KKR para crecer con adquisiciones

El grupo turístico analiza compras en EE UU y América Latina y llegar a 100 hoteles

Uno de los hoteles de Apple Leisure en Punta Cana.
Uno de los hoteles de Apple Leisure en Punta Cana.
Laura Salces Acebes

El grupo Apple Leisure protagonizó una de las mayores transacciones de empresas turísticas en 2016. La firma, estadounidense pero de profundas raíces mexicanas, fue adquirida por los fondos de capital riesgo KKR y KLS Capital Partners a Bain, sin que se comunicara el importe de la transacción, que en el mercado llegó a cifrarse en hasta 1.500 millones de dólares (1.400 millones de euros), deuda incluida.

La compra de Apple Leisure, que integra a compañías como la hotelera AMResorts, será reforzada con adquisiciones tanto en Estados Unidos, su mercado natural, como en América Latina, donde el turismo interno está creciendo. “La llegada de los nuevos accionistas va a suponer un gran cambio para el grupo este año”, asegura Alejandro Zozaya, consejero delegado del grupo en una visita a España.

El ejecutivo reconoce que fruto de esa operación Apple Leisure está “analizando adquirir compañías de distribución, turoperadores o agencias de viajes online”. Transacciones que aporten valor al grupo y que, según Zozaya, “no serán de pequeño tamaño”.

El consejero delegado de Apple Leisure descarta analizar operaciones en Europa, si bien, asegura que su apuesta por posicionarse en el sector de la distribución beneficia a las compañías hoteleras españolas con presencia en el Caribe, como Riu, Barceló, Meliá o Iberostar, al favorecer, en su opinión, la llegada de un mayor número viajeros. Y es que su división hotelera recibe el 65% de sus clientes de Estados Unidos y Canadá, mientras que México tiene una cuota de mercado del 20% y los países europeos, en conjunto, un 15%.

Frente a las empresas españolas, Apple Leisure tiene a través de su hotelera AMResorts 52 establecimientos operativos en Caribe y México, más otros 16 en desarrollo que abrirá entre 2018 y 2020. “Al ritmo que estamos firmando contratos nuevos de gestión, entre 12 y 15 al año, tendremos firmados 100 establecimientos para 2020”, asegura Zozaya.

Expansión hotelera

Su negocio hotelero, especializado en el segmento vacacional, prevé crecer en Caribe y México, “tanto en Caribe como en Pacífico”, apunta Zozaya. “La expansión natural pasa por destinos como Jamaica, República Dominicana, Santa Lucía, Aruba, Bahamas, Antigua, Barbados... cualquier isla caribeña que tenga conectividad aérea”, concluye.

Un mapa que tiene dos puntos sin marcar. El primero, Haití. “Mi gran esperanza es entrar en las playas del suroeste del país, pero habrá que esperar a que se den una serie de condiciones y sea sostenible a largo plazo”, dice Alejandro Zozaya, que explica que en cuanto haya producto hotelero en la isla se activará la conectividad con Norteamérica con vuelos charter.

La otra asignatura seguirá siendo Cuba mientras que EE UU mantenga el embargo. “Legalmente no podemos entrar, ni gratis, en el mercado hotelero de la isla, pero tenemos la esperanza de que se levante el bloqueo”, asegura.

Fuera del Caribe, Zozaya reconoce su interés por Asia pero asegura que Apple Leisure no tiene “un proyecto concreto en la zona, si bien tenemos un modelo de negocio que es altamente reproducible en los países asiáticos”.

“Acabaremos llevando nuestras marcas a Asia”, explica el consejero delegado que reconoce que la oportunidad estará ligada además a sus relaciones comerciales con turoperadores europeos como Kuoni o Thomas Cook. “Aprovecharemos las relaciones comerciales y los clientes que tenemos en el Caribe y trasladarlas a Asia”.

Para el ejecutivo mexicano el “crecimiento de la compañía es a prueba de crisis”, algo que justifica asegurando que “cuando la economía va bien y se incentiva la inversión firmamos contratos de hoteles de nueva planta”, mientras que cuando el ciclo va a la baja la empresa tiene “la oportunidad de firmar con hoteles que ya están abiertos pero con otras marcas, o gestionados de forma independiente directa por el propietario, convirtiéndolos en nuestras marcas”.

El grupo cerró 2016 con unos ingresos de 3.300 millones de dólares (3.000 millones de euros), de los que 1.400 millones de dólares correspondieron a su división hotelera. Un negocio que aspira duplicar sus ingresos para 2020.

“EE UU está en pañales en viaje vacacional”

Zozaya se muestra muy crítico con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y con la probabilidad de que adopte medidas proteccionistas que desincentiven que los estadounidenses viajen fuera del país. El ejecutivo apunta que “EE UU está aún en pañales en materia de viajes vacacionales al extranjero” y ahonda que hay un gran potencial de crecimiento en los próximos años. “Europa es un mercado más maduro, mientras que en EE UUsolo el 40% de la población tiene pasaporte y cada año se emiten 15 millones de pasaportes”.

 

De la misma forma, reconoce que el mercado estadounidense de empresas turísticas y turoperadores está mucho más fragmentado que el europeo, y que en el caso de las aerolíneas, “siguen teniendo sus propios paquetes de vuelo y hotel, algo que en Europa han abdicado a favor de los turoperadores”.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Laura Salces Acebes
Es jefa de sección de Mercados/Inversión de Cinco Días, donde ha ejercido la mayor parte de su trayectoria profesional. Entre 2017 y 2020 coordinó también la sección de Economía y previamente estuvo especializada en empresas turísticas.

Más información

Archivado En

_
_