_
_
_
_
Desayuno Cinco Días

Consenso para rejuvenecer el parque automovilístico

De pie, de izquierda a derecha, Gerardo Cabañas, director general de AutoScout24; Emiliano Nistal, responsable de riesgos especiales y garantías de RACE, y Tomás Herrera, director general de Ganvam. Sentados, Alberto Caballero, jefe de remarketing y vehículo de ocasión de Hyundai Motor España, y Susana Gómez, subdirectora adjunta de normativa de vehículos de la DGT.
De pie, de izquierda a derecha, Gerardo Cabañas, director general de AutoScout24; Emiliano Nistal, responsable de riesgos especiales y garantías de RACE, y Tomás Herrera, director general de Ganvam. Sentados, Alberto Caballero, jefe de remarketing y vehículo de ocasión de Hyundai Motor España, y Susana Gómez, subdirectora adjunta de normativa de vehículos de la DGT.Pablo Monge

La flota automovilística española, con cerca de 28 millones de coches circulando por las carreteras, se encuentra muy envejecida. A pesar de las buenas señales mostradas por el mercado, que este año prevé aproximadamente 1.150.000 matriculaciones, la edad media del parque se sitúa en los 11,6 años. Esto ha despertado inquietud en el sector, que considera urgente que el nuevo Gobierno tome medidas fiscales para renovarla.

Ese fue el principal consenso al que llegaron los diferentes agentes implicados en el sector automovilístico que se reunieron para la Situación general del sector del vehículo de ocasión en España en un debate organizado por Cinco Días en colaboración con la compañía Hyundai Motor España.

El mercado del automóvil vive un período de recuperación, gracias a la mejora de la situación económica, tras la travesía de desierto motivada por la crisis. En 2012, se llegaron a matricular menos de 700.000 vehículos, cuando apenas siete años antes se había logrado el máximo histórico de 1,65 millones. “El mercado del automóvil va razonablemente bien”, explicó Tomás Herrera, director general de la asociación española de vendedores Ganvam. Los asistentes coincidieron en la importancia que habían tenido los diferentes planes PIVE (ayudas a la compra de coches para reactivar la industria automovilística) en las ventas de vehículos y en el rejuvenecimiento del parque desde su implantación. Durante cuatro años, el Ministerio de Industria puso en marcha ocho ediciones de este plan, que han permitido achatarrar más de un millón de vehículos viejos, según los cálculos de la patronal de fabricantes Anfac. Sin embargo, los ponentes coincidieron que no se podía mantener igual. Una de las medidas solicitadas fue la inclusión de los vehículos seminuevos con menos de tres o cuatro años en futuras ediciones como vehículo susceptible de recibir ayudas a la compra, tal y como recalcó Alberto Caballero, jefe de VO y remarketing de Hyundai. “El PIVE está muy enfocado a la producción. Tenemos que pensar como país qué parque automovilístico queremos y fomentarlo”, aseguró Susana Gómez, subdirectora adjunta de normativa de vehículos de la Dirección General de Tráfico (DGT).

En este sentido, todos manifestaron que una reedición del plan PIVE de manera aislada, sin llevar a cabo ninguna otra medida adicional, sería insuficiente. “Hay que diferenciar ayudas a la compra de las que pretenden rejuvenecer el parque”, explicó Herrera. “Es contradictorio que habiendo subido el número de matriculaciones, el parque no rejuvenezca”, afirmó Gómez. Por ello, apostaron porque el Ejecutivo promoviese beneficios fiscales para la retirada de vehículos de mayor edad de la carretera, debido a sus menores medidas de seguridad. “La antigüedad del parque incrementa la siniestralidad y las salidas que hacemos a asistencias en carreteras”, afirmó Emiliano Nistal, responsable de riesgos especiales y garantías de la aseguradora y empresa de asistencia RACE, que tiene más de ocho millones de clientes en España. Los informes anuales de la DGT vinculan la antigüedad de los vehículos con los accidentes mortales. “Incide directamente en la mortalidad”, afirmó con preocupación Gómez. Si en el año 2014, la edad media de los vehículos implicados en accidentes mortales era de 12,3 años, en los seis primeros meses de 2016, ha aumentado hasta los 14 años. “Tendremos que incentivar el achatarramiento del coche antiguo”, resumió Gómez, que fue secundada por Herrera: “Lo importante es dar de baja estos vehículos”.

No fue la única medida con impacto fiscal que pidieron los asistentes, ya que apostaron por modificar el impuesto de circulación con el objetivo de penalizar a aquellos vehículos que tengan más años, debido a su mayor impacto en el medio ambiente. “Se necesita revisar la fiscalidad para apoyar a los vehículos nuevos y seminuevos y penalizar a los antiguos”, aseguró Gómez. “Tendrían que estar más gravados los vehículos más antiguos”, le secundó Herrera. Con esta medida, los ponentes pretenden desincentivar la continuidad en la carretera de los coches más viejos. “Tiene que haber un apoyo con medidas fiscales”, afirmó Caballero. “Con el mero hecho de ir sacando vehículos más antiguos de la carretera, el mercado irá incorporando nuevos y seminuevos”, señaló Gerardo Cabañas, director general del portal de ventas de coches AutoScout24.

El reto de la confianza del cliente

Como ha ocurrido en ocasiones anteriores, cuando el mercado de automóviles nuevos va bien, el de segunda mano con poca antigüedad, también. “Cuando suben las ventas de coches nuevos, también lo hace el VO de menos de cinco años”, explicó Caballas. “El mercado de segunda mano va bien. Estamos creciendo un 12% este año hasta octubre”, aseguró Herrera. Aunque en este mercado existe más demanda que oferta. “Tenemos escasez de oferta”, reconoció Herrera, que puso el foco sobre cómo ha mejorado la confianza del cliente en los últimos años.

España, con aproximadamente 1,6 millones de unidades vendidas al año de vehículos de ocasión, está lejos todavía de las cifras de venta que tienen otros mercados. En nuestro país, por cada coche nuevo adquirido, se venden 1,6 usados, mientras que en Reino Unido son 6 de segunda mano por cada nuevo. “Somos un mercado emergente”, señaló Caballero. El liderazgo en este sector lo sigue ocupando de manera induscutible Estados Unidos donde la proporción es 10 usados por cada compra de coche nuevo.

A pesar del crecimiento de ventas de vehículos de ocasión, Herrera lamenta que más de la mitad de los coches vendidos este año tengan más de 10 años de antigüedad. “Queda mucho por hacer en el mercado de los VO”, afirmó Nistal. Uno de los retos que se pusieron los asistentes fue transmitir al consumidor una sensación de mayor profesionalización del sector, ya que tiene una imagen del vehículo de segunda mano más negativa que del nuevo. “Para que el mercado siga creciendo, hace falta transparencia, calidad y seguridad. Lo que tenemos que conseguir es una plena confianza por parte de nuestros potenciales clientes”, dijo Caballero.

El responsable de Hyundai destacó el trabajo realizado para lograr esto por parte de las marcas y las administraciones públicas con programas para garantizar la calidad de los vehículos de segunda mano. “Para que esto sea el pan nuestro de cada día”, apostilló. Su compañía ofrece cinco años de garantía y mantenimiento del vehículo seminuevo a los clientes desde el momento de la compra. En una encuesta que hizo RACE entre conductores, el 42% de los encuestados afirmaba que iba a comprar un vehículo de ocasión en los próximos meses. Pero la principal causa para no llevar a cabo esta operación fue la desconfianza, alegada por el 33% de los encuestados.

En relación con la financiación de la compra de un VO, el 60% de los coches usados que se vendieron en 2014 contaron con una ayuda económica según los datos de Ganvam, bien por préstamo entre particulares o por entidades financieras. En el caso de Hyundai, el 82% de los vehículos seminuevos de hasta dos años adquiridos en un concesionario oficial fueron financiados por Santander Consumer Finance, con quien la compañía de coches mantiene un acuerdo.

Sin embargo, los asistentes al encuentro coincidieron en que el debate sobre la movilidad no se termina con una mejora de las condiciones de compra y venta del VO, sino que se trata de hacer cambios más profundos. La irrupción de nuevas formas de movilidad como el alquiler sin conductor de Car2Go, los taxis de Uber o el coche compartido de BlaBlaCar están revolucionando el sector. “Estamos pasando de un modelo de propiedad a un modelo de pago por uso. La sociedad lo está pidiendo”, aseguró Gómez. Herrera apostó por llevar a cabo “cambios estructurales” en el mercado. Ganvam ha pedido en diversas ocasiones al Gobierno que apueste por el renting entre particulares con deducciones fiscales. “En Reino Unido, por ejemplo, hay muchísima más rotación de vehículos. En cuatro años, un coche nuevo está en el mercado de segunda mano. No llegan a ser antiguos”, afirmó.

El reto de asegurar la garantía de los VO de particulares

La venta de vehículos de segunda mano está todavía mayoritariamente en manos de los particulares. Aunque las marcas son uno de los principales comercializadores de vehículos seminuevos, el 60% de las operaciones de compraventa, aproximadamente un millón, se realizó el año pasado fuera de los concesionarios profesionales. Los ponentes coincidieron en la necesidad de dar garantías a los usuarios que adquieran vehículos a través de este sistema. “El particular está desprotegido”, lamentó Gerardo Cabañas, director general de AutoScout24, aunque aseguró que los portales trabajan con las marcas para que el comprador tenga más información.

En el mercado existe una gran diferencia entre la venta a un profesional y la que se hace entre particulares. En el caso de la primera, la legislación europea obliga a un mínimo de dos años de garantía, pudiendo pactarse un año si hay consenso. Sin embargo, esto no es así cuando se produce una venta entre particulares. “En el caso de que el coche sufra una anomalía o avería en los meses siguientes a la compra, el cliente no tiene ningún derecho que reclamar al vendedor”, aseguró Alberto Caballero, jefe de remarketing y vehículo de ocasión de Hyundai.

Una de las medidas por las que apostaron los ponentes para solventar esta falta de garantías sería la implantación de un libro taller obligatorio para los vehículos en donde se registre cada vez que el conductor acude a un taller para una revisión o reparación, y donde también se anote el número de kilómetros recorridos, según señale el cuentakilómetros, para tratar de evitar posibles fraudes. Este documento debería ir en el coche en todo momento y se tendría que presentar en el caso de venta.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_