En la entrada del otro día sobre quién está pagando la crisis y quién no tanto me dejé (a posta) un aspecto importante: el nivel de estudios.En las cifras empleo y salarios del INE (en la Encuesta de Población Activa) se incluye el nivel de formación. Hemos oído mucho sobre las personas jóvenes y formadas sin acceso al mercado laboral. Verdad a medias: sí, hay una persistente cantidad de personas con educación superior que están cada vez más lejos del mercado laboral (aunque no tan jóvenes, como veremos), pero también un gran segmento de población sin apenas estudios que malvive entre el paro, el subempleo o las ayudas, candidatos claros a la exclusión social.
El paro se fue de 1,8 millones a finales de 2006 a alcanzar 4,85 millones en el tercer trimestre de 2015 (tras pasar por un récord de 6,3 millones). El paro entre universitarios pasa de 400.000 a 1,12 millones de personas en este periodo. La subida, del 180%, es superior a la del paro en general, y a la de otras etapas educativas.
Hay más cifras que hacen pensar en una bolsa de desempleo de nuevo cuño: de los 1,12 millones de parados con formación universitaria, más del 90% ya ha trabajado antes. De éstos, 380.000 llevan más de dos años en el paro. No obstante, en las personas con estudios superiores menores de 30 años el número de parados creció bastante menos: de 180.000 a unos 320.000, el 80%. Aunque, muy probablemente, ello se deba más a que optan por emigrar o seguir estudiando que porque encuentren trabajo.
Colectivos sin estudios
Para las personas con pocos estudios o sin ellos el paro también ha crecido, pero menos. En el colectivo de estudios primarios o inferior solo se duplica entre 2006 y 2015. Parte, no obstante, de tasas más altas y se registra en personas de difícil encaje en el duro mercado laboral de hoy. Los que conservan el trabajo viven estrecheces: El 17% de los trabajadores con estudios primarios (o ni siquiera eso) están en el decil inferior, en el que el salario mensual medio es de 411 euros (muchos, a tiempo parcial). Otro 17% está en el siguiente decil donde el salario medio es de 819 euros.En otras palabras, en la etapa de la burbuja, gracias a la demanda de empleo poco cualificado, las personas con estudios primarios situadas en los deciles más bajos eran menos (y, además, estos deciles implicaban salarios más altos, como vimos el otro día). Ahora ya no, y toca aceptar cualquier cosa. Pero no solo son personas sin estudios. En estos dos deciles inferiores hay otro millón de personas con educación secundaria (primera etapa)
Hay 450.000 personas con formación básica (o sin ella) que llevan más de un año paradas (el 68% de los parados con este nivel de formación). Cabe pensar que las personas de poca formación, experiencia en empleos de baja cualificación e ingresos escasos (que implican escasa capacidad de ahorro y menor protección por desempleo) son candidatos a la exclusión social. La EPA también ofrece datos sobre los hogares sin fuentes de ingresos, pero estos datos no se cruzan (o yo no sé cómo) con los de formación. .
En 2006 había 66.000 hogares con tres o más miembros (podemos aventurar que la inmensa mayoría, con niños) en los que no entraba dinero en casa. En 2015 son 200.000. En total, hay 700.000 hogares en España sin ingresos, frente a los 358.000 de 2006. Además, en España hay 1,9 millones de hogares en los que la persona de referencia está en paro (unos 500.000 en 2006), y en 800.000 de ellos esta persona no convive con ningún perceptor de ingresos.
En cuanto a la mejora del mercado laboral, entre principios de 2014 y el tercer trimestre de 2015 el paro se ha reducido en un 20%. El paro de larga duración (más de dos años) lo ha hecho menos, en un 12%. El recorte ha sido más acusado en las personas sin apenas formación, probablemente a costa de encontrar los llamados subempleos: tiempo parcial, temporalidad extrema y salarios bajos. Entre los universitarios parados de larga duración el descenso ha sido de apenas el 5%.
Así pues, la idea de la destrucción de la clase media tiene una parte de verdad: hay una bolsa de paro nueva y relevante, de varios centenares de miles de personas con formación universitaria y con muchos meses fuera del circuito del empleo. Pero hay otra bolsa, más numerosa, de personas que, en el mejor de los casos, ganan salarios de subsistencia.
Ya saben que la pobreza, y concretamente la pobreza infantil es una de mis obsesiones. Probablemente porque son situaciones injustificables desde el (habitualmente falsario) argumento de la meritocracia o el esfuerzo, y sobre las que hay evidencia de que la intervención pública, además de moralmente imperativa, es eficaz y rentable a medio plazo.
Comentarios
Yo abogo por que todas esas personas universitarias en paro con años en el desempleo que lo tienen difícil para retornar al mercado de trabajo abran sus propios negocios o se hagan autónomos pero claro ocurre una cosa:-España es el país con costes de constitución de una empresa de los mas altos de la unión, sale aproximadamente por 4000 euros todos los tramites, en Reino Unido constituir una sociedad mercantil no cuesta mas de 100 libras en total-España saca el seco a sus autónomos, las comparativas son odiosas pero las cuotas a la seguridad social de autónomos en España son las mas altas sin paliativos, no es ya compararse con la liberal Inglaterra, sino con Francia mucho mas intervencionista donde salimos muy mal parados.-Aparte de la llevanza de impuestos, en Reino Unido las empresas no tienen porque declarar el IVA si facturan menos de 77.000 libras anuales, el impuesto de sociedades o las rentas obtenidas por una empresa en Reino Unido se perdonan de nuevo sobre este limite, por otro lado no existen las declaraciones trimestrales al Fisco británico si no que se hace una anual, es decir que no se ponen palos en las ruedas para aquellos que se quieren buscar la vida.-Por otro lado en Reino Unido las empresas de nueva creación pueden entrar mas fácilmente en los mercados de capitales y crecer, aqui para que te concedan una linea de crédito pueden pasar mas de dos años y justificar una cartera de clientes solida cuando muchas veces eso pende de un hilo.Es por eso que los Universitarios que estuvieron empleados durante el Boom con salarios medio normales (mileuristas) y ahora están en la calle tienen muy difícil volver al mercado de trabajo a empresas operativas en España si no que ademas no pueden fundar sus propios negocios o asociarse para poder sobrevivir debido a los altos costes.Tenemos un problema de empleabilidad, muchos abogados, economistas, periodistas, filólogos etc.. pocos ingenieros, químicos, médicos, matemáticos etc.. y ademas queremos tener un estado del bienestar garantista.No solo hay que aumentar el numero de ingenieros, matemáticos, químicos, biólogos, médicos etc... si no ademas a aquellos que han sido expulsados del mercado de trabajo darles un opción barata de retornar a la actividad.Saludos.
11/19/2015 07:07:22 PM
RANKING FONDOS RENTA VARIABLE ESPAÑA 20-NOV-2015.- Ranking Fondos Renta Variable España 20-Nov-2015..- El martes 17 de esta semana escribí unas notas acerca de cómo veía yo la situación de los Índices Americanos USA y volví a escribir unas notas también el Miércoles 18 sobre los Índices Europeos..- Eran los momentos para entrar en esos Índices..- Ahora ya parece que la situación de impulso ha menguado y nos encontramos nuevamente en una situación ante unos Índices dubitativos en espera de acontecimientos..- Los Índices USA tremendamente fuertes, pero no parece que esta fuerza prosiga la semana que viene de momento..- Los Europeos también con tirón pero en menor medida.Podéis ver esta información en:http://tendenciadefondo.com/ranking-fondos-renta-variable-espana-20-nov-2015/
11/22/2015 02:40:38 AM
Comentarios
Yo abogo por que todas esas personas universitarias en paro con años en el desempleo que lo tienen difícil para retornar al mercado de trabajo abran sus propios negocios o se hagan autónomos pero claro ocurre una cosa:-España es el país con costes de constitución de una empresa de los mas altos de la unión, sale aproximadamente por 4000 euros todos los tramites, en Reino Unido constituir una sociedad mercantil no cuesta mas de 100 libras en total-España saca el seco a sus autónomos, las comparativas son odiosas pero las cuotas a la seguridad social de autónomos en España son las mas altas sin paliativos, no es ya compararse con la liberal Inglaterra, sino con Francia mucho mas intervencionista donde salimos muy mal parados.-Aparte de la llevanza de impuestos, en Reino Unido las empresas no tienen porque declarar el IVA si facturan menos de 77.000 libras anuales, el impuesto de sociedades o las rentas obtenidas por una empresa en Reino Unido se perdonan de nuevo sobre este limite, por otro lado no existen las declaraciones trimestrales al Fisco británico si no que se hace una anual, es decir que no se ponen palos en las ruedas para aquellos que se quieren buscar la vida.-Por otro lado en Reino Unido las empresas de nueva creación pueden entrar mas fácilmente en los mercados de capitales y crecer, aqui para que te concedan una linea de crédito pueden pasar mas de dos años y justificar una cartera de clientes solida cuando muchas veces eso pende de un hilo.Es por eso que los Universitarios que estuvieron empleados durante el Boom con salarios medio normales (mileuristas) y ahora están en la calle tienen muy difícil volver al mercado de trabajo a empresas operativas en España si no que ademas no pueden fundar sus propios negocios o asociarse para poder sobrevivir debido a los altos costes.Tenemos un problema de empleabilidad, muchos abogados, economistas, periodistas, filólogos etc.. pocos ingenieros, químicos, médicos, matemáticos etc.. y ademas queremos tener un estado del bienestar garantista.No solo hay que aumentar el numero de ingenieros, matemáticos, químicos, biólogos, médicos etc... si no ademas a aquellos que han sido expulsados del mercado de trabajo darles un opción barata de retornar a la actividad.Saludos.
RANKING FONDOS RENTA VARIABLE ESPAÑA 20-NOV-2015.- Ranking Fondos Renta Variable España 20-Nov-2015..- El martes 17 de esta semana escribí unas notas acerca de cómo veía yo la situación de los Índices Americanos USA y volví a escribir unas notas también el Miércoles 18 sobre los Índices Europeos..- Eran los momentos para entrar en esos Índices..- Ahora ya parece que la situación de impulso ha menguado y nos encontramos nuevamente en una situación ante unos Índices dubitativos en espera de acontecimientos..- Los Índices USA tremendamente fuertes, pero no parece que esta fuerza prosiga la semana que viene de momento..- Los Europeos también con tirón pero en menor medida.Podéis ver esta información en:http://tendenciadefondo.com/ranking-fondos-renta-variable-espana-20-nov-2015/