Ir al contenido
_
_
_
_
El Ibex 35 está en tablas desde enero, por debajo de los niveles previstos por los expertos hace un año

Ni Portugal, ni Cataluña ¿qué afectará a la Bolsa de aquí a final de año?

Un inversor revista una pantalla con información bursátil en una compañía de corretaje en Pekín (China).
Virginia Gómez Jiménez

Apenas quedan siete semanas para cerrar 2015 con las Bolsas inmersas en un movimiento lateral. Los últimos acontecimientos políticos están pasando de puntillas por el mercado. Las Bolsas no han reaccionado a los últimos acontecimientos de esta índole.

La izquierda portuguesa (mediante la alianza entre el Partido Socialista, el Bloco –marxista- y el Partido Comunista) aprobó ayer la moción de censura del Gobierno conservador de Passos Coelho (líder de CDS), tan sólo 11 días después de tomar posesión de su segunda legislatura (obtuvo el 39% de los votos en las elecciones el pasado 4 de octubre).

“Por tanto, la unión de estas tres formaciones tendría la mayoría. El Presidente Cavaco Silva (conservador) deberá reunirse de nuevo con todos los partidos antes nombrar al nuevo Primer Ministro. Pudiendo optar entre tres alternativas. La primera de ellas sería encargar a la izquierda la formación de Gobierno. La segunda, mantener al actual en funciones hasta la celebración de nuevas elecciones, no antes de junio de 2016 y la tercera, formar un Ejecutivo “bajo su criterio” con personas independientes", recuerdan desde Bankinter.

El proceso de independencia iniciado en Cataluña tampoco se ha dejado notar en la renta variable en las últimas jornadas a pesar de que algunos expertos como Victoria Torre, jefa de análisis de Self Bank, si consideran que puede tener un efecto negativo en el corto plazo: “Cataluña genera una incertidumbre que no es positiva para la evolución de la economía y que nos perjudica de cara al exterior. En un momento en el que la economía española viene avalada por una sólida recuperación y que está creciendo por encima del resto de socios europeos, cualquier freno de estas características puede pasar factura”.

Entonces, ¿cuáles son los aspectos clave que tendrán en cuenta los inversores de aquí a fínal de año y de los que dependerá que el selectivo Ibex logre cerrar el ejercicio en positivo.?

1- Elecciones en España

La fecha del 20 de diciembre está apuntada en rojo en el calendario de inversores y analistas ya que, el resultado que salga de las mismas puede tener influencia en el ritmo de crecimiento económico.

Los expertos del departamento de análisis de Bankinter recuerdan que según las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) España crecerá un 3,1% este año frente al 2,5% de Estados Unidos, el 2,4% del Reino Unido, el 1,6% de Alemania y el 2,7% de media en otras economías avanzadas.

"Sin embargo, este buen tono será difícilmente extensible durante 2016", advierten los analistas, que hacen unas previsiones "más cautas" por los "riesgos" que plantea un hipotético escenario de inestabilidad política.

Según sus estimaciones, el Producto Interior Bruto (PIB) español podría crecer en 2016 un 2,6% en un escenario central, previsión que caería al 1,9% en un escenario pesimista y se elevaría al 3,1% en un escenario optimista.

"Debemos reconocer que en España nos preocupa particularmente la influencia del factor político sobre la economía, de manera que hemos considerado que en el mejor de los casos el PIB se expandirá de media en 2015 en el entorno de 3%, tras haber alcanzado una velocidad punta de casi 4% en el segundo trimestre, a partir de la cual irá desacelerando hacia un ritmo cercano a 2,5%", apuntan los expertos.

2- Desaceleración de los emergentes

China y los emergentes han dado más de un dolor de cabeza a los inversores en los últimos meses. La gran duda respecto a China está en el ritmo de desaceleración de este gigante asiático.

La subida de la Bolsa china desde mediados de 2014 y hasta junio de 2015 (aproximadamente un 150% en el periodo), de manera que lo que algunos expertos han denominado “la triple burbuja china” (crédito, inmobiliario y bolsas) ha comenzado a desinflarse y ahora la única cuestión relevante es si el proceso será rápido o lento.

Los expertos de Bankinter explican que “las medidas extremas, tanto de política monetaria como no convencionales, que ha adoptado y que seguirá adoptando el Gobierno chino permitirán que el ritmo se aproxime más bien a un 'soft landing'.

3- Suibda de tipos de la Fed

La última reunión celebrada por el Comité Federal del Mercado Abierto de la Fed a finales de octubre terminó sin sorpresas. El mercado daba solo un 4% de probabilidades a una subida de los tipos de interés. Y, en efecto, el banco estadounidense preferió esperar a su próxima reunión. El primer incremento del precio del dinero desde 2006 quedaba así pospuesto, como mínimo, hasta diciembre. Eso sí, el mensaje del banco central cambió respecto a su reunión de septiembre. La Fed parece menos preocupada y, por tanto, más proclive a elevar el precio del dinero.

En su comunicado tras el encuentro del 29 de octubre, la Fed destacó que la economía se ha expandido moderadamente desde su anterior reunión. También recoge que el ritmo de aumento del empleo se ha rebajado, pero que la tasa de paro se mantiene estable. El banco central estadounidense sigue haciendo alusión a los riesgos financieros globales y al desarrollo de los mercados financieros, aunque le otorga menos capacidad de contagio a la economía estadounidense.

Lo más relevante es que la Fed ya no dice, como sí hacía en septiembre, que los eventos internacionales (en clara alusión a China) podrían debilitar el crecimiento de Estados Unidos. Es decir, el organismo presidido por Janet Yellen estaría menos preocupado por el miedo a un frenazo de China y, por ende, más abierto a una subida de tipos en diciembre.

4- Caída del precio del petróleo

Las previsiones manejadas por los organismos internacionales para la evolución del precio del petróleo también condicionan las decisiones de inversión de aquí a final de año.

La Agencia Internacional de Energía (AIE) indicó esta semana que es poco probable que el barril de petróleo vuelva a los 80 dólares antes del final de la próxima década pese a la caída sin precedentes en la inversión, en momentos en que el crecimiento de la demanda anual lucha por superar el rango de un millón de barriles por día.

En su Panorama Mundial de Energía, la AIE ha dicho que el crecimiento de la demanda bajo su escenario central se elevará anualmente en unos 900.000 barriles por día (bpd) para el 2020, llegando gradualmente a una demanda de 103,5 millones de bpd para el 2040.

La caída este año del precio del crudo a alrededor de 50 dólares por barril ha provocado recortes abruptos en la producción del petróleo de esquisto en Estados Unidos, uno de los principales contribuyentes a la sobreoferta que ha generado una caída del 50 por ciento en el valor del crudo en los últimos doce meses.

Sobre la firma

Virginia Gómez Jiménez
Periodista económica, con 25 años de experiencia como redactora. En la web de Cinco Días desde 2007. Anteriormente, desarrolló su actividad profesional en las secciones de Mercados de La Gaceta de los Negocios y Expansión, sin olvidar su paso por la agencia de noticias Fax Press, como experta en las materias económica, empresarial y bursátil.

Más información

Archivado En

_
_