_
_
_
_
Los indecisos serán la clave del 27S

Origen y protagonistas del proceso soberanista

Sala i Martín es el economista de referencia para los independentistas liberales; los unionistas tienen a Garicano

El presidente de la Generalitat, Artur Mas, el líder de ERC, Oriol Junqueras y el cabeza de lista de Junts pel Sí, Raül Romeva.
El presidente de la Generalitat, Artur Mas, el líder de ERC, Oriol Junqueras y el cabeza de lista de Junts pel Sí, Raül Romeva. Reuters

¿Cuándo se inicia el desafío independentista?

Las manifestaciones a favor de la independencia que se celebran el 11 de septiembre en Cataluña no son una novedad. La diferencia es que ahora son masivas y antes apenas reunían a unos miles de personas. El movimiento independentista ha pasado de vagar en el extrarradio del debate político a monopolizar las próximas elecciones y calar en Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), el partido pragmático de la burguesía catalana. ¿Qué ha pasado? La teoría más recurrente de las filas soberanistas indica dos fechas clave: 27 de junio de 2010 y 20 de septiembre de 2012. El 27 de junio de 2010, el Tribunal Constitucional tumba 14 artículos del Estatut, cuyo texto inicial, que salió del Parlamento catalán, ya fue recortado en el Congreso. La decisión derivó en una gran manifestación en Barcelona el 11 de septiembre de ese año con más de un millón de personas. El 20 de septiembre de 2012, Artur Mas se reúne con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en La Moncloa. El dirigente catalán pone encima de la mesa el bautizado como pacto fiscal, una propuesta para que Cataluña goce de un modelo de financiación similar al del País Vasco y Navarra. Mas recibe como respuesta un contundente no y convoca elecciones anticipadas. Convergència i Unió (CiU) vuelve a ganar, pero se queda con minoría y precisa de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) para gobernar. Ambos partidos pactan celebrar una consulta de autodeterminación.

Encuesta del CIS para los comicios del 27S

Junts pel Sí responsabiliza a Madrid del clima actual. Existe otro discurso que defienden PP o Ciudadanos y que culpabiliza a Mas. Entienden que el presidente del Gobierno catalán se ha envuelto en la estelada –la bandera independentista– por pura supervivencia política. Así, entienden que ha logrado mitigar el coste político de los recortes sociales y esconder los casos de corrupción que afectan a su partido. Recuerdan que Mas nunca fue independentista.

¿Quién apoya la secesión de Cataluña?

La primera manifestación masiva se produjo cuando el Constitucional tumbó 14 artículos del 'Estatu'

Ante la imposibilidad de llevar a cabo un referéndum con garantías legales y democráticas sobre la independencia de Cataluña, los soberanistas defienden que los comicios del próximo 27 de septiembre son en realidad unas elecciones plebiscitarias. Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) acuden a la cita electoral bajo la candidatura de Junts pel Sí. Para dar un carácter excepcional a los comicios, la llamada lista unitaria incluye a figuras alejadas de la política como el entrenador del Bayern de Múnich, Pep Guardiola, o el cantautor Lluís Llach, que encabeza la lista en Gerona. Mas va como número cuatro, sin embargo, en caso de lograr los votos suficientes será nombrado presidente. El cabeza de cartel es Raül Romeva, que procede de Iniciativa per Catalunya.

Las encuestas dicen que Junts pel Sí ganará las elecciones, pero no logrará la mayoría absoluta. Y aquí entra en juego la CUP, la formación de izquierdas e independentista que ha rechazado integrarse en la lista unitaria. Su cabeza de lista, Antonio Baños, ya ha advertido que cuenten con sus votos para “la construcción nacional”, pero asegura que no apoyarán una hipotética investidura de Mas. Según el CIS, Junts pel Sí y la CUP alcanzarían una ajustada mayoría absoluta en escaños. En votos, se quedarían por debajo del 50%. Romeva y Mas defienden que ello no invalidaría el proceso independentista.

Entre los académicos que apoyan la secesión destaca el economista y catedrático de la Columbia University Xavier Sala i Martín. Muy activo en las redes sociales, Sala i Martín fue el promotor del Colectivo Wilson, un grupo de académicos catalanes de prestigio que defienden la viabilidad de una Cataluña independiente. La asociación está integrada por Pol Antràs, Carles Boix y Jaume Ventura (Harvard), Gerard Padró (London School of Economics) y Jordi Galí (Pompeu Fabra).

Los partidos que rechazan la secesión

Los partidos contrarios a la secesión rechazan el carácter plebiscitario que los soberanistas otorgan a las elecciones del 27 de septiembre. Partido Popular, Ciudadanos, PSC, Catalunya Sí que es Pot y Unió Democràtica de Catalunya (UDC) son las formaciones que se oponen al proceso independentista liderado por Artur Mas. Este es el único punto que tienen en común porque existen diversas sensibilidades en este bloque. PP y Ciudadanos rechazan que exista el “derecho a decidir”, es decir, se oponen a que en el futuro se pudiera convocar un referéndum sobre la independencia. Catalunya Sí que es Pot, una coalición de izquierdas en la que se encuentra Podemos, defiende el derecho de autodeterminación, pero asegura que este proceso requiere de un cambio de Gobierno tras las elecciones generales previstas para diciembre. El PSC, por su parte, apuesta por una reforma constitucional que contemple las “singularidades de las naciones históricas”. Los socialistas defienden un cambio que ahonde en el carácter federal de España.

UDC, el socio histórico de Convergència, es la única formación que se define como nacionalista catalana y que se opone a la secesión. Su aspiración es recoger al apoyo del catalanista moderado, sin embargo, el clima tan polarizado no beneficia esta opción y las encuestas sitúan a la formación de Josep Antoni Duran i Lleida sin representación parlamentaria. El último sondeo del CIS apunta que Ciudadanos se convertiría en la segunda fuerza política en el Parlamento con 19-20 escaños. Hoy, tiene nueve representantes. Catalunya Sí que es Pot, la coalición de izquierdas que lidera Lluís Rabell, se situaría muy cerca y el CIS le otorga entre 18-19 diputados. PSC y PP serían cuarta y quinta fuerza. Entre los académicos que se oponen a la secesión destaca Luis Garicano, catedrático de la London School of Economics y coordinador económico de C’s.

El Centro de Estudios de Opinión de la Generalitat indica que no existe un mayoría favorable a un Estado propio

¿Existe una mayoría soberanista?

Que el movimiento independentista ha ganado apoyos como nunca en los últimos años es una evidencia, sin embargo, ello no significa que la mayoría de catalanes apoyaría la secesión en un hipotético referéndum. La última encuesta del CIS refleja que los partidos que defienden la independencia, Junts pel Sí y la CUP, obtendrían el 44% de los votos. El Centro de Estudios de Opinión, un órgano dependiente de la Generalitat, reconoce que el apoyo a la ruptura ha ido perdiendo peso a lo largo de este año. El último barómetro de junio indica que el 50% de los catalanes responde negativamente a la pregunta de si desearía que Cataluña se convirtiera en un Estado independiente. Otro 42,9% defiende el sí y un 7,1% no se pronuncia.

Otros sondeos advierten de que dentro de los partidarios a la independencia existe una parte nada desdeñable que rechaza el escenario de una declaración unilateral que suponga vulnerar las leyes vigentes. Aun así, una mayoría de catalanes se muestra favorable a cambiar el statu quo. El último sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) indica que un 46,1% de los catalanes apuesta por una organización territorial en la que el Estado reconozca “a las comunidades autónomas la posibilidad de convertirse en Estados independientes”. Otro 27,8% defiende que Cataluña tenga más autonomía que en la actualidad. La opción de un Estado sin comunidades autónomas es deseada por un 8,3%.

Cuando se entra en el ámbito identitario, el 42% de los encuestados por el CIS asegura que se siente “tan español como catalán”. Aquellos que se autodefinen como únicamente catalanes ascienden al 21,6% y los que dicen que son “más catalanes que españoles” suman el 25,1%. Que el movimiento secesionista aspire a ser mayoritario solo puede explicarse en la medida en que el independentismo ha dejado de limitarse a un ámbito identitario y ha elaborado argumentos sociales y económicos.

¿Qué dicen los empresarios catalanes?

Los empresarios catalanes, salvo excepciones puntuales, han visto desde la barrera cómo el proceso soberanista se iba imponiendo en la agenda pública. De forma generalizada, puede decirse que los grandes empresarios se encuentran alejados del movimiento liderado por Mas, que cuenta con más apoyos entre las pequeñas y medianas compañías. El que fuera presidente de Planeta, José Manuel Lara, fallecido el pasado enero, o el presidente de la Cámara de Comercio de España y de Freixenet, José Luis Bonet, son dos de los empresarios que de forma nítida y contundente se posicionaron contra la independencia. Una de las organizaciones con más peso en Cataluña, el Círculo de Economía, emitió esta semana un informe en el que se situó en un punto intermedio. Este lobby formado por empresarios y académicos rechazó que la Generalitat proclame de forma unilateral la independencia porque vulneraría el Estado de Derecho. Sin embargo, el Círculo de Economía reclamó diálogo a las partes y defendió la celebración de una consulta para conocer la opinión de los catalanes en el caso de que los soberanistas logren una “mayoría clara”. La asociación presidida por el economista Antón Costas entiende que una reforma de la financiación autonómica sería un buen inicio para restablecer los puentes entre la Generalitat y Moncloa. Desde organizaciones empresariales radicadas fuera de Cataluña, las opiniones han sido más contundentes contra los planteamientos de Junts pel Sí.

El Círculo de Empresarios publicó una declaración institucional el viernes en el que alerta de que la secesión derivaría en la deslocalización de empresas y descensos en la inversión, el PIB, la renta per cápita y el empleo. Esta organización apeló directamente al votante catalán para que no avale el 27S la vía independentista. El presidente del Círculo de Empresarios, Javier Vega de Seoane, lamentó que los empresarios catalanes no se hubieran posicionado antes y de forma más inequívoca contra los planes soberanistas de Artur Mas. La patronal de la banca y las tecnológicas también se posicionaron ayer contra la secesión.

Más información

Archivado En

_
_