_
_
_
_
El selectivo cae el 3,45%, con el euro en mínimos de nueve años

Grecia y el petróleo se llevan por delante los 10.000 puntos del Ibex

Vista general del principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35
Vista general del principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35SERGIO BARRENECHEA (EFE)
Nuria Salobral

La posibilidad de que Grecia pueda salir del euro ha cotizado hoy en los mercados y contribuye, junto con un nuevo derrumbe del petróleo, a dejar al Ibex bajo los 10.000 puntos y al euro, en mínimos de los últimos nueve años. Las opciones de que Grecia termine por abandonar la divisa europea son lejanas y la zona euro de los primeros momentos de 2015 es muy distinta a la de 2011 y 2012, cuando se dudaba seriamente de la viabilidad del proyecto europeo y se rendían a la necesidad de un rescate los países más débiles de la periferia europea.

El entorno ha cambiado y, salvo Grecia, el resto de países de la zona euro, también los rescatados, se financian con holgura en el mercado de capitales gracias a la protección del BCE, y a la eterna expectativa de sus compras de deuda, y a la obediencia a las recetas de austeridad de la troika. Pero la proximidad de la celebración de las elecciones griegas del 25 de enero ha traído de nuevo al primer plano la extrema debilidad de la economía helena. De nuevo llega al mercado el debate sobre su permanencia en el euro, después de que medios alemanes apuntaran durante el fin de semana que Alemania sea ahora favorable a su salida. El mensaje llega en plena campaña electoral griega, en la que la formación de izquierdas Syriza parte como gran favorita. Su postura es la de permanecer en el euro pero sí aboga rotundamente por una renegociación de la pesada deuda que Grecia acumula tras dos rescates, lo que ha vuelto a poner nerviosos a los inversores.

En su segunda sesión del año, el euro ha marcado su mínimo de los últimos nueve años y se acerca a más velocidad de lo previsto a la paridad con el dólar. Marcó un mínimo intradía en los 1,1864 dólares, niveles de marzo de 2006, muy anteriores por tanto al estallido de la crisis de deuda soberana. Su descenso en un paso más en el continuo goteo a la baja que mantiene desde mayo, cuando el BCE anunció su disposición a activar un ambicioso plan de estímulos. Esa expectativa, que ya incluye abiertamente la compra masiva de deuda soberana, ha alimentado la depreciación de la divisa europea, sobre la que también pesa la certeza de los inversores de que la Fed subirá tipos de interés este año, lo que fortalece al dólar.

Pero la caída de hoy está también motivada por un factor adicional, la inquietud sobre el resultado electoral griego y las decisiones políticas que puedan tomarse sobre el pago de la deuda helena y la permanencia del país en el euro. A pesar de que la Comisión Europea reiteró que el euro es irreversible y de que la postura de Syriza es permanecer en la zona común, aunque renegociando la deuda. “La situación de Grecia le ha pasado factura hoy a la cotización del euro”, sostiene Javier Urones, analista de XTB, que también apunta al inicio del año y de la construcción de carteras para explicar las caídas. “Muchos fondos empiezan de cero y con la liquidez en el bolsillo, se están decantando por activos en dólares”, explica.

“Las bolsas están más nerviosas por Grecia”, añade Gemma Hurtado, gestora de Bolsa española de Mirabaud, quien también alude a la caída del petróleo para explicar las ventas registradas en la renta variable. El Ibex ha perdido el soporte de los 10.100, lo que ha ampliado las ventas a lo largo de la jornada. Las caídas de los valores bancarios, con descensos superiores al 4%, han determinado la caída del Ibex, que no ha podido salvar los 10.000 puntos. Ha cerrado con una caída del 3,45%, hasta los 9.993 puntos y comparte la corriente vendedora con el resto de Bolsas europeas, en las que pesa notablemente la caída del sector petrolero y de materias primas, el más bajista de la jornada.

Nuevo derrumbe del petróleo

El barril de petróleo Brent se mueve al filo de los 54 dólares, con una pérdida superior al 4%, lo que lo sitúa en mínimos del mes de mayo de 2009. Y el barril West Texas pierde más del 3% y desciende de los 51 dólares.

El año ha comenzado bajo los mismos factores que ya motivaron una caída cercana al 50% en el precio del petróleo en 2014, una menor demanda y la negativa de la OPEP a rebajar su producción. Hoy se ha conocido además que, pese a esa menor demanda, la producción petrolera de Rusia, que no pertenece a la OPEP, alcanzó el pasado año el mayor nivel de la era postsoviética, mientras que las exportaciones de Irak, otro gran país productor, alcanzaron en diciembre máximos desde 1980.

Solo la deuda soberana se ha mantenido estable en la jornada, aunque con ligeros repuntes de rentabilidad. El bono español a diez años sigue en mínimos, en el 1,5% y son estos niveles los que animan a los analistas a apostar este año por la renta variable en busca de rentabilidad, aunque el entorno de volatilidad esté asegurado. “Las expectativas están muy nubladas en la Bolsa, la visibilidad ahora es muy baja y ahora es complicado tomar decisiones”, reconoce Gemma Hurtado.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_