_
_
_
_

Técnicos de Hacienda equipararían los impuestos de pymes y ‘grandes’

Descartan la efectividad de la 'tasa Google' por la que apuesta Pedro Sánchez

Pedro Sánchez
EFE

8.500 millones de euros. Es la cantidad adicional que las arcas del Estado registrarían si la carga fiscal de las grandes empresas de nuestro país se equiparara a la de las pymes. Son cifras expuestas por el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), quienes han criticado las diferencias entre ambos tipos de compañías.

Así, frente al actual 16% que de media pagan las pymes sobre su resultado contable positivo, las grandes empresas ceden un escaso 5,3% del tipo efectivo, apenas un tercio de la tributación actual del grueso del conjunto empresarial español. La propuesta de Gestha se produce en paralelo a la 'tasa Google' pedida por el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez.

Así, Sánchez ha exigido gravar hasta el 30% los beneficios de las operaciones de ingeniería transfronteriza, algo que ya anunció David Cameron, primer ministro británico y que solo aportaría 250 millones de euros anuales. De este modo Gestha sostiene que la propuesta únicamente sería efectiva si los países europeos aprobaran un mínimo incondicional para el impuesto de sociedades.

Este debería situarse a un nivel que por debajo de cual no dejarse hacer rebajas para competir por la sede de las multinacionales extranjeras, práctica que perjudica actualmente a la recaudación tributaria de los países de la UE.

Frente a esto, los técnicos de hacienda españoles aconsejan implantar una equiparación del tipo impositivo efectivo entre todos los diferentes tipos de organizaciones empresariales.

Ello es consecuencia de que en la actualidad tanto las multinacionales como las grandes empresas españolas suponen medio punto porcentual del total de organizaciones empresariales del país, aunque obtienen el 100% de las deducciones fiscales netas del resultado contable, lo que en términos formales suponen alrededor de 30.000 millones de euros.

Tal cantidad le supone al Estado una pérdida aproximada de 9.000 millones de euros anuales. Cifra, no obstante, que solo se corresponde con los ingresos que tales compañías generan dentro de España.

Más información

Archivado En

_
_