Google busca socios en España para su campus de emprendedores de Madrid

Google comunicó ayer oficialmente que en el primer semestre de 2015 abrirá un campus en Madrid para ayudar a impulsar la creación de start-ups en España. La comunicación coincidió con la visita al país de Mary Grove, directora de Google para Emprendedores, el proyecto global del gigante de internet para apostar por el emprendimiento y la innovación y del que formará parte el nuevo centro de la capital española.
En una entrevista con Cinco Días, la joven directiva explica las razones que han llevado a su compañía a elegir Madrid frente a otras ciudades para establecer este campus, que se unirá a otros cinco que tiene Google en todo el mundo. Dos, ya operativos, en Londres y Tel Aviv, y otros tres que se abrirán también el próximo año en Sao Paulo, Varsovia y Seúl. “Estoy muy impresionada por la comunidad de start-ups que ya existe. En España hay 3.000 empresas de este tipo de menos de 10 empleados. Un signo clave de la cultura emprendedora que hay en el país”.
Grove da otras dos razones para esta elección. “Las oficinas de Google en Madrid ya cuentan con 200 empleados, así que hay muchos recursos, mucha gente deseando involucrarse en el proyecto de forma voluntaria. Además, en Google tenemos claro que los emprendedores son la columna vertebral del desarrollo económico y aquí vemos que existe un pool importante de start-ups y queremos llevarla a un nivel superior”.
Grove niega tajantemente que la iniciativa de Google en Madrid busque ganar el favor del Gobierno, ahora que hay una mayor presión sobre la compañía por temas fiscales. “Para nada es marketing o una campaña de relaciones públicas. Es una intención genuina y real de Google por promover la innovación en España”. La directiva invita a quienes piensen que el campus puede ser un pago de favores a que visiten las instalaciones cuando esté abierto el próximo año. “Verán energía, creatividad e innovación por todos los lados. Será un espacio abierto las 24 horas del día y habrá muchísimos recursos para impulsar el emprendimiento”.
La directiva apunta que sería poco escalable que Google abriera un campus o hiciera un gesto de este tipo en cada país donde Google tenga presiones regulatorias. “Sería completamente imposible, si ese fuera el criterio. Pero no lo es. Como he dicho perseguimos que los emprendedores puedan aprender y desarrollar ideas, y haremos un seguimiento muy cercano de los empleos que se crean, la inversión que reciben los emprendedores y la contribución de sus empresas al PIB español”.

Grove pone como ejemplo lo logrado en el campus de Londres. “Hace dos años y medio se inauguró y ha tenido muchísimo éxito. En solo un año ha habido 70.000 participantes, ha habido 274 start-ups, que han movido un negocio de 34 millones de libras y han creado 575 puestos de trabajo”. Lo que se persigue es lo mismo, continúa.
Reuniones los próximos meses
La directiva de Google también aclara que el campus estará abierto a cualquier proyecto emprendedor, incluso aquellos que puedan plantear competencia a algún producto o servicio del buscador. “Seremos totalmente agnósticos respecto al tipo de proyecto y producto que se desarrolle en el campus. Además, nosotros no seleccionaremos directamente los proyectos. Para ello, estableceremos acuerdos con distintos socios, que sí deberán estar alineados con nuestros valores de impulso a la innovación y al talento”.
Grove señala que en Londres cuentan como socios con las empresas Up Global y SeedCamp. “Ellos son quienes gestionan el campus y deciden qué proyectos se seleccionan”. Google todavía no ha seleccionado a sus socios en España. “Primero terminaremos de construir el campus y configuraremos el equipo de Google que estará ligado al proyecto. Después, tendremos distintas reuniones a lo largo de los próximos meses para entender las particularidades de España. Esperamos tener la selección de partners hecha en 3 ó 4 meses”.
La ejecutiva aclara que el campus de Madrid formará parte también de los 24 hubs tecnológicos dirigidos por socios de la compañía en todo el mundo, como Factory en Berlín. “Se ha creado un pasaporte mundial para que los emprendedores tengan acceso a todos los campus y a estos centros”. Sobre si Google buscará especializar los campus por temáticas, Grove dice que no: “Queremos ayudar a las start-ups a que tengan acceso a los mercados internacionales, pero buscaremos un equilibrio con las especificaciones locales. Por ejemplo, en Londres ha habido mucho interés en proyectos de tecnología financiera y de publicidad. Un ejemplo es la empresa IT de publicidad digital, que gestiona los anuncios que van encima de los taxis”.
Espacios de libre acceso
El campus de Madrid, al igual que el resto, tendrá un espacio con cafetería de libre acceso; otro espacio mayor para que las start-ups y los emprendedores adscritos organicen eventos de forma gratuita, y un espacio de coworking, donde los emprendedores pueden alquilar un espacio para trabajar. “El campus no es para que Google gane dinero. Tendremos un partner que será quien gestione el espacio, como hace Techub en Londres”. En la infraestructura para el emprendimiento que va a montar el buscador en España también habrá un espacio educativo, con mentores y profesores, donde se intercambiará conocimiento. Y los empleados de Google colaborarán.
A la pregunta de si Google ha perdido capacidad innovadora con su tamaño actual (al menos a la velocidad que exige el mercado) y se plantea el campus de Madrid como un vivero de talento o de start-ups que absorber, Grove niega la mayor. "Precisamente, gracias al tamaño y a los recursos que tenemos ahora podemos hacer este tipo de iniciativas, así que veo nuestro tamaño actual como una ventaja no como un inconveniente. De ahí que estemos innovando en múltiples áreas (Google Glass, coches sin conductor...)
La directiva subraya que con estas iniciativas no buscan descentralizar su innovación. "La idea es más de comunidad, de ayudar a desarrollar el talento a nivel mundial y de apoyar el crecimiento de start-ups, no tanto de que nosotros encontremos talento. Un ejemplo es el campus de Londres donde dos empresas de este tipo con mucho éxito han sido adquiridas por otras empresas que no son Google", concluye.