_
_
_
_
Entidades de origen extranjero y en internet lideran las ofertas

Ocho bancos que ofrecen depósitos para el verano al 2% o incluso a más interés

Fachada de la sede del Banco de España.
Fachada de la sede del Banco de España. Pablo Monge

El interés de los depósitos ha caído en picado, al compás del hundimiento a mínimos históricos del precio del dinero. Desde su aterrizaje en la presidencia del Banco Central Europeo (BCE) en noviembre de 2011, Mario Draghi no ha parado de bajar los tipos. Exactamente, desde el 1,5% a los que estaban cuando llegó hasta el 0,15% a los que lo situó el pasado 5 de junio.

La guerra del pasivo entró en coma definitivamente en enero del año pasado, cuando el Banco de España impuso límites a la remuneración de los depósitos de las entidades de crédito nacional. Luis María Linde vinculó la rentabilidad al precio oficial del dinero. Ahora el máximo los depósitos de hasta un año es el 1,15%; hasta dos años, el 1,65%; y a más de 24 meses, el 2,15%.

Las armas adicionales que anunció Draghi en junio para reactivar el mercado del crédito acabaron de dañar las rentabilidades de los depósitos. El jefe del BCE explicó que efectuará nuevas inyecciones de liquidez, con el fin último de que las entidades financieras presten dinero a la economía real. Las megasubastas teledirigidas tendrán una dotación máxima que rondará los 400.000 millones de euros; previsiblemente, realizará la primera en septiembre para lanzar otra en diciembre.

Por si fuera poco, el excedente de liquidez del sistema, que se cifra en unos 150.000 millones, desincentiva aún más que las entidades recurran a las sucursales para obtener financiación. Tanto, que es complicado encontrar imposiciones a plazo fijo que igualen superen el 2% de interés. El tipo de interés medio de los depósitos entre uno y dos años se situaba en el 1,17% el pasado mayo, frente al 2,7% de diciembre de 2012.

Sin embargo, todavía hay entidades que ofrecen un 2% anual o incluso más.

ICBC

El Banco Chino de Industria y Comercio paga el 2,15% anual, pero el plazo fijo ha de tener un vencimiento de tres años. La entidad permite recuperar antes el dinero pero a costa de comerse todos los intereses, explica un comercial del banco. En España tiene solo dos oficinas: en Barcelona y Madrid. No está cubierto por el FGD español, pero sí por el luxemburgués, puesto que opera como sucursal en España de su filial luxemburguesa. Como en el resto de los FGD de la zona euro, están cubiertos 100.000 euros por titular.

Banco Finantia Sofinloc (BFS)

El banco de origen luso paga el 2,25% a un plazo de 36 meses para un mínimo de 100.000 euros y ofrece rentabilidades que rozan esa cota para vencimientos más cortos. Si la imposición es inferior a ese importe, el tipo de interés queda en el 2%. La disponibilidad es total pero con penalización. Aunque es de origen portugués, BFS tiene filial en España, por lo que cuenta con el respaldo del FGD español.

Mediolanum

También de origen italiano, Banco Mediolanum ofrece a los nuevos clientes una cuenta corriente que paga un 2% anual los seis primeros meses para un máximo de 30.000 euros. Eso sí, después el tipo de interés cae drásticamente al 0,1%. De ahí que la entidad explique que en caso de permanecer un año, el tipo de interés anual será del 1,05%.

Para los que dispongan de ahorros más cuantiosos, Mediolanum ofrece otra cuenta que remunera al 2,25% durante los primeros seis meses para la parte del saldo que exceda 15.000 euros y hasta un millón de euros. Banco Mediolanum está bajo la protección del FGD español.

Openbank

Para los nuevos clientes, el banco en internet de Santander paga el 2% anual durante tres meses. No hay ni trampa ni cartón: llegado el vencimiento, se puede retirar el dinero en cualquier oficina de la entidad que preside Emilio Botín. Eso sí, hay una condición: el dinero del depósito abierto en Openbank no puede proceder de Santander.

Banco Pichincha

La entidad ecuatoriana comercializa depósitos a tres, seis, doce y diciocho meses, pero solo los dos últimos son los que ofrecen las rentabilidades más atractivas. En concreto, y de acuerdo a lo recogido en su página web, Banco Pichincha remunera con un 2% los depósitos a partir de 50.000 euros. Desde la entidad señalan que para superar este interés habría que aumentar la cantidad hasta los 100.000 euros. A partir de esa cuantía el cliente podría negociar un incremento del 0,10% adicional, según la información reportada desde las sucursales. En caso de cancelación anticipada se aplicará un descuento de 1% desde la última liquidación realizada.

Los depósitos que ofrece la entidad están disponibles para todo tipo de clientes, no requieren la domiciliación o contratación de productos adicionales y la liquidación es trimestral.

Banco Pichincha, al igual que Mediolanum y Finantia, opera en España como filial por lo que está adscrito al Fondo de Garantía de Depósitos español que protege a los ahorradores hasta un máximo de 100.000 por cliente y entidad en caso de quiebra del banco.

Bankinter

La entidad cuenta entre su catálogo de productos destinados al ahorro con un depósito a 13 meses al 2,10% destinado a los clientes que domicilien su nómina, de no ser así la retribución baja al 1,4%.

Todos aquellos que contraten la cuenta nómina al 5% durante el primer año (transcurrido ese periodo la remuneración cae al 2% anual) disponen de la posibilidad de contratar el depósito a 13 meses a partir de los 10.000 euros y hasta un máximo de 100.000 euros. De esta forma, a la rentabilidad del depósito, se suma la ofrecida por la cuenta nómina, uno de los productos estrellas de Bankinter el cual a pesar de las recomendaciones del Banco de España y las sucesivas rebajas de los tipos de interés ha permanecido inalterable, situándose así a la cabeza del ahorro conservador. Entre los requisitos de la cuenta nómina, además del importe máximo a remunerar (5.000 euros), se encuentran la domiciliación de la nómina o pensión por importe mínimo de 1.000, la domiciliación de un recibo al mes o tres al trimestre así como la activación de la tarjeta y su consiguiente uso.

Banco Espírito Santo (BES)

La entidad lusa, que en las últimas semanas ha centrado la atención de los inversores y disparado todas las alertas por presuntas irregularidades contables y disputas en uno de sus accionistas, continúa encabezando el ranking con su depósito a 12 meses al 2,5%. Este producto está disponible desde los 25.000 euros y hasta un máximo de dos millones de euros. En caso de cancelación anticipada la rentabilidad desciende al 0,5%.

Los depositantes que decidan contratar este producto se encuentran bajo la protección del Fondo de Garantía portugués que, como en el caso español, cubre hasta los 100.000 euros por cliente y entidad. Es decir, según se desprende de información, BES, a diferencia de Pichincha y Medionalum, opera en España como sucursal por lo que está sujeto a la supervisión del Banco de Portugal.

ING Direct

La entidad holandesa cuenta con un depósito a tres meses al 2% disponible para nuevos clientes con cuenta naranja. ING remunera desde el primer euro y ofrece una total disponibilidad del dinero. Es decir, el cliente puede disponer de su dinero en el momento en que lo necesite sin tener que pagar comisión alguna.

ING, como ocurre en el caso anterior, opera en España como sucursal por lo que se encuentra bajo la supervisión del banco holandés y bajo el FGD de su país.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_