_
_
_
_
Botín pacta préstamos al 3% con las 23 sociedades de garantía recíproca

Santander ultima un convenio nacional con los avalistas de las pymes

La patronal de las SGR negocia otros acuerdos similares con Sabadell y Bankia

El presidente de Banco Santander, Emilio Botín.
El presidente de Banco Santander, Emilio Botín.Pablo Monge.
Juande Portillo

Banco Santander está a punto de dar un nuevo paso en su nueva estrategia comercial de apoyo financiero y captación de pequeñas y medianas empresas. La entidad viene negociando en los últimos meses con las sociedades de garantía recíproca (SGR), que ejercen como avalistas de las pymes restando riesgo a las entidades que les prestan, y acaba de definir el contenido de un nuevo convenio marco de financiación que regirá las nuevas concesiones. La firma del pacto, que por primera vez será sectorial y resultará vinculante con las 23 SGR del país, está prevista para la próxima semana.

El acuerdo, que se ha venido negociando con Cesgar, la asociación sectorial de las sociedades de garantía recíproca, se sellará concretamente el próximo 17 de julio si no hay cambios de agenda de última hora puesto que está prevista la asistencia de los máximos representantes de cada parte. El hecho de que el propio presidente de la entidad, Emilio Botín, y el ministro de Industria, José Manuel Soria (su Ministerio cubre cerca del 50%_del riesgo que asumen las SGR), tengan previsto acudir a la firma del convenio sectorial, da idea de la importancia del mismo.

El convenio marcará la horquilla de costes que asumirán las pymes que acudan a financiarse a Banco Santander bajo el paraguas de una sociedad de garantía recíproca. El tipo de interés que se les aplicará a partir de ahora oscilará entre el 3% y el 3,5% dependiendo de la modalidad del préstamo, unas cifras que se sitúan “en línea con los costes más bajos del mercado”, apunta Marta Cea, directora de Cesgar. Unas ventajosas condiciones de las que podrán beneficiarse además empresas de todo el panorama geográfico español.

Usualmente cada banco llega a un acuerdo con las diferentes sociedades de garantía recíproca que le interesan en función de la zona que dominan. Cesgar, sin embargo, lleva tiempo tratando de llegar a acuerdos sectoriales dado que una negociación en la que frente a la entidad se sienta una representación de las 23 SGR tiene mayor probabilidad de resolverse con un tipo de interés inferior, lo que beneficia a las pymes.

En esta línea, de hecho, desde Cesgar avanzan que ya se han iniciado conversaciones en paralelo con otras entidades, como Banco Sabadell o Bankia, con la intención de alcanzar acuerdos similares. De momento, sin embargo, el convenio con Santander es el único que se consolida a nivel sectorial mientras que las negociaciones iniciadas con las entidades que presiden Josep Oliú o José Ignacio Goirigolzarri podrían culminar simplemente con una modificación a la baja de los intereses fijados en los diferentes acuerdos que han venido firmando ya cada una con las diferentes sociedades.

De hecho, desde la asociación de las SGR aseveran que el coste de la financiación ha comenzado a experimentar un progresivo descenso en los últimos meses, reduciéndose por debajo del 4% en el caso de créditos que avalan. Según los últimos datos oficiales, los nuevos créditos inferiores a un millón de euros que no cuentan con ese aval se están concediendo de media al 4,80%.

Primeras fusiones de un sector en transformación

El Gobierno ha incrementado de 1,8 a 10 millones de euros el capital mínimo con el que deben contar las sociedades de garantía recíproca (SGR), a las que también pedirá 15 millones de recursos propios, con el objetivo de fortalecer la que se considera una pieza clave a la hora de facilitar el acceso a financiación de las pymes, el segmento empresarial del que más depende el empleo y que, a la vez, más afectado se ha visto por la sequía crediticia. En concreto, las SGR tienen hasta febrero del próximo año para cumplir con estos nuevos requisitos y las firmas acaban de entregar al Banco de España un informe detallando cómo lograrán estas nuevas cotas de solvencia, si es que aún no las han alcanzado. Dado que las 23 SGR activas en el panorama nacional tienen un marcado carácter regional, serán las comunidades autónomas que las acojan quienes apoyen esta recapitalización en algunos casos. En otros, sin embargo, algunas sociedades están optando por fusionarse para crecer. Así, las andaluzas Avalunión (Granada) y Suraval (Sevilla) aprobaron su fusión el pasado 1 de junio mientras que las dos SGR canarias, Sogarte (Tenerife) y Sogapyme (Las Palmas), hicieron lo propio el pasado 30 de junio.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_