_
_
_
_
Piden la paralización del decreto que ultima la Comunidad

Rebelión empresarial en Madrid contra las viviendas de uso turístico

Alertan de que se pueden destruir hasta 3.000 puestos de trabajo Habrá otra caída de precios en los hoteles ya que la oferta de plazas se duplicará

Turistas en la Plaza Mayor de Madrid.
Turistas en la Plaza Mayor de Madrid.Pablo Monge

Hoteles, bares, restaurantes, comercios y agencias de viajes de Madrid han reclamado esta mañana la paralización del decreto que regulará las viviendas de uso turístico y que la Comunidad de Madrid está ultimando. En el mismo se establece que cualquier ciudadano podrá alquilar su vivienda con fines turísticos siempre que realice una declaración responsable y le adjunte un plano certificado con un arquitecto. Solo con esos dos requisitos podrá empezar a operar como un hotel. "Es claramente insuficiente", subrayó el presidente de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid, en una rueda de prensa en la que distintos colectivos exigieron que estas viviendas estén obligadas a disponer de una licencia de actividad, tal y como sucede en un hotel, bar o discoteca. "Si no se atienden nuestras peticiones, las más de 8.000 viviendas ilegales que hay en la actualidad podrían triplicarse por el efecto llamada. Eso llevaría a tener 95.000 plazas adicionales y a duplicar la actual oferta hotelera sin un aumento de la demanda", subrayó Gil.

Los efectos inmediatos serían la pérdida de hasta 3.000 puestos de trabajo en establecimientos regulados ante la competencia desleal de estas viviendas de uso turístico, la proliferación sin límites de viviendas turísticas con los problemas que puede comportar a las comunidades de vecinos y una caída de precios ante la sobreoferta. "Nos encontramos ante la amenaza de una catástrofe sin precedentes para un sector que ha soportado cuatro años de crisis aguda", señaló Gil, quién instó a Madrid a paralizar el decreto y a sentarse para hablar de los requisitos mínimos que deben cumplir estas viviendas (seguridad, sistemas de alarma o videovigilancia, entre otros) y la necesidad de que cuenten con la autorización de los vecinos.

El presidente de los hoteleros de Madrid hizo referencia al "error" cometido en Cataluña al impulsar este tipo de viviendas. "Han tenido que paralizar el proceso en Barcelona porque hay barrios como el Ciutat Vella en el que ya hay más plazas de viviendas de uso turístico que de hoteles y eso ha puesto en pie de guerra a los vecinos", ha remarcado.

Esta tarde mantendrán una nueva reunión con la Consejería de Empleo de Madrid para tratar de acercar posturas, aunque las posiciones parecen muy distanciadas. "El diálogo sigue abierto, pero hasta ahora no han sido muy receptivos a nuestras peticiones", ha señalado Gil.

La respuesta de Empleo

Y parece que así seguirá en el futuro. La viceconsejera de Empleo de Madrid, Carmen González, ha subrayado que la regulación de las viviendas turísticas "da garantías a los turistas, contribuye a atraer nuevos visitantes y ofrece nuevas oportunidades de negocio a los empresarios madrileños". En su opinión, las dudas del sector empresarial quedan resueltas con la norma que ultima el Ejecutivo madrileño, "ya que las viviendas turísticas deberán ofrecer garantías de seguridad, sanitarias y contar con un seguro de responsabilidad civil, hojas de reclamaciones y un teléfono de atención al huésped que funcione las 24 horas". Además añade que han mantenido más de 20 reuniones con el sector para perfilar este decreto, "que ha incorporado la mayoría de las enmiendas recibidas", y sigue abierta a mejorar el borrador con nuevas propuestas, siempre que sean competencia de la Administración regional. "Evidentemente, el decreto no puede regular lo que corresponde regular a los ayuntamientos en el ámbito de sus competencias en materia de licencias urbanísticas", subraya.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_