_
_
_
_
El Gobierno plantea una subasta flexible para fijar el precio de la electricidad

Industria dice que el consumidor ha pagado cinco euros menos por la luz que en 2012

La factura anual de 2013 de la luz de un consumidor medio ha sido de 540,5 euros Una familia con dos hijos pasa de pagar 487,9 euros en 2004 a 844,8 euros en 2013

José Manuel Soria, ministro de Industria, en un acto el viernes en Madrid.
José Manuel Soria, ministro de Industria, en un acto el viernes en Madrid.Efe.

De acuerdo a datos sobre la evolución de la factura anual de un consumidor doméstico que maneja el Ministerio de Industria, en España de media el recibo de la luz bajó en 2013 respecto a 2012.

Según datos aportados por fuentes cercanas al ministerio que dirige José Manuel Soria, en 2013 un consumidor doméstico medio pagó 540,5 euros por la luz, frente a los 545,5 euros pagados en 2012, suponiendo un consumo medio de 2.250 kWh/año. Los mismos datos indican que una familia media con dos hijos pagó 844,8 euros, frente a los 871,5 euros pagados en 2012, estimando un consumo de 3.900 kWh/año.

De acuerdo a los mismos datos, una familia media española con dos hijos ha pasado de pagar por la luz 487,9 euros en 2004 a los 844,8 euros que calculan se ha pagado de media este año (356,9 euros más). La factura de un consumidor doméstico medio ha pasado de los 313,3 euros pagados en 2004 a los 540,5 euros de 2013.

Donde, según estos datos, se habría incrementado el precio de la luz habría sido en la factura de una segunda residencia. En 2013 la factura anual de una segunda residencia fue de 301,9 euros, frente a los 292,1 euros pagados en 2012. En 2004 la factura anual que pagaba una segunda residencia ascendía a 176,3 euros, 125,6 euros menos que en 2013.

En el Ministerio de Industria se explicó que esta diferencia en las subidas se debe al incremento en el peso de la parte fija de la tarifa, asociada a la potencia, frente al menor peso de la variable, relacionada con el consumo, que penaliza a las segundas residencias.

Subasta flexible

El Gobierno trabaja ahora en la elaboración de un sistema de subasta para fijar el precio de la electricidad a partir del segundo trimestre de 2014, más flexible que el empleado hasta ahora.

El resultado de la subasta del pasado jueves, que hubiera supuesto un incremento del precio de la luz de un 11% si no se hubiera invalidado, ha dado un vuelco a la política energética del Ejecutivo, enfrentado a las compañías eléctricas, a las que ha señalado como causantes de la subida del precio resuelto en el proceso de la pasada semana.

De acuerdo a fuentes gubernamentales consultadas el viernes, el Ejecutivo mantendrá el sistema de subasta a partir del segundo trimestre del próximo año para fijar el precio de la luz, pero lo dotará de más flexibilidad, y probablemente decida que el proceso se desarrolle durante varios días, en lugar de en una sola sesión como hasta ahora. “La anterior orden ministerial que regulaba las subastas tenía lagunas”, admitieron las fuentes consultadas. “Hemos aprendido mucho de la última subasta”, añadieron.

Para el primer trimestre del año el Gobierno ha aprobado vía Real Decreto un mecanismo “transitorio” para la subida del precio de la electricidad a partir del 1 de enero, que será de un 2,3% en total. Según anunció el viernes el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la rueda de prensa posterior al último Consejo de Ministros del año, el aumento del 2,3% en el recibo de los usuarios se compone de una subida del 1,4% en el precio de la energía y de un 0,9% de incremento de los peajes (parte regulada que va a financiar los costes del sistema eléctrico, como el transporte o las primas a las renovables).

Familia con dos hijos, un 0,15% más

Según estiman fuentes consultadas en el Ministerio de Industria, la subida del 2,3% en el recibo de la luz en enero aprobada por Real Decreto se traducirá en una subida de entre el 0,1% y el 0,2% para una familia media con dos hijos, mientras que las segundas residencias pagarán un 5% más. Las mismas fuentes prevén que el déficit de tarifa de este año cierre “en el entorno” de los 3.600 millones y que la demanda eléctrica se mantendrá en 2014 a niveles similares a los de este año.

En su intervención tras el Consejo de Ministros, Mariano Rajoy aseguró que se ha atajado el déficit de tarifa que “podía poner al sistema en una situación de quiebra”. El objetivo del Gobierno, añadió, es hacer las reformas estructurales que completen de manera definitiva el conjunto de reformas del sector eléctrico: “No podemos tener la tercera electricidad más cara de Europa porque es contrario a la competitivad de las empresas españolas y es malo para creación de empleo en nuestro país”, dijo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_