_
_
_
_
Observatorio Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2012

Consolidar el negocio, la tarea pendiente del emprendedor

Las iniciativas lideradas por hombres son casi el doble que las de las mujeres.

Laura Salces Acebes

La crisis económica que azota a España desde 2008 y la fuerte destrucción de empleo de los últimos años ha provocado “una significativa mortandad de lo creado en los dos últimos años”, que ha afectado de una manera clara a los negocios que iniciaron su actividad empresarial en los últimos tres años, según el Observatorio Global Entrepreneurship Monitor (GEM).

La última edición del informe, considerado el más importante sobre emprendimiento a nivel mundial, muestra como la tasa de participación de la población española en negocios en fase de emprendimiento, es decir, aquellos con una presencia en el mercado inferior a 3,5 años, retrocedió un 2% en los últimos dos años, hasta situarse en el 5,7% del total a finales de 2012.

La mayor caída la registraron los negocios que llevaban operando en el mercado entre 1 y 3,5 años, denominada fase de consolidación, que se contrajo un 34,5% el año pasado, frente a la subida del 1,1% registrada en los nacientes, aquellos con una vida de entre 0 y 3 meses, o un incremento del 9,34% para los proyectos puestos en marcha entre 3 meses y un año, denominados como actividades noveles.

Una diferencia que según explicó ayer Alicia Coduras, directora de la cátedra Nebrija en Fomento del Espíritu Emprendedor y directora técnica del proyecto GEM España, ha provocado un “bache emprendedor” que perdurará más allá de 2013 puesto que se sigue destruyendo más tejido empresarial y autónomo del que se crea.

Una de las conclusiones del informe es que la crisis económica ha duplicado el número de emprendedores por necesidad. Así, un 25,6% de la actividad emprendedora surgió en España en 2012 ante la falta de alternativas de empleo por cuenta ajena, no tanto por una apuesta personal. Así, Coduras reconoce que “el emprendimiento por necesidad está en una fase muy elevada para España”, lo que ha acentuado la caída de la actividad emprendedora de consolidación, al tratarse de proyectos que en ocasiones no cuentan con los planes de negocio y viabilidad necesarios para consolidar una iniciativa empresarial “de calidad”.

Por sectores, es el consumo el que aglutina el 52,2% de las iniciativas emprendedoras en el ejercicio 2012, mientras que un 25,6% son iniciativas de servicios a otras empresas, un 18,4% de transformación o industriales y un 3,8% pertenecen al sector extractivo o primario. El informe GEM reconoce que la evolución de las iniciativas empresariales con un alto componente tecnológico es esperanzador, aún cuando solo representan un 9,9% del total por el alto grado de inversión que requieren para llegar a una fase de maduración. Con todo, el año pasado las start-up crecieron un 52% en España.

Uno de los aspectos positivos a los que da luz el informe es el crecimiento de las actividades emprendedoras que cuentan con empleados, que en 2012 alcanzaron el 43%, por encima del 29,3% de la anterior edición. Si bien, son plantillas muy reducidas y tan solo un 0,8% del total de los negocios, con un máximo de tres años operando en el mercado, contaban con más de 20 trabajadores. Por sexos, son los hombres los que tienen una tasa emprendedora mayor, un 7,3%, frente al 4% de las mujeres españolas.

Crece la exportación

Entre las iniciativas emprendedoras españolas se ha apreciado un aumento de las que optan por dedicar a la exportación más del 75% de su producción, pasando del 3,7% del total de las iniciativas empresariales no maduras en 2011 al 6,9% a finales del año pasado. Sin embargo, se ha visto reducida la presencia de extranjeros en la puesta en marcha de nuevas iniciativas empresariales, que en 2012 registraron una caída interanual del 8,42% tras acusar el empeoramiento del escenario económico y la caída del consumo, aunque el colectivo extranjero es tradicionalmente más emprendedor que el español.

Pese al empeoramiento del escenario económico, el deseo de los españoles de emprender en un futuro cercano no ha dejado de crecer desde 2009 y ha alcanzado al 12% de la población adulta, situándose en máximos desde 2000, si bien el informe destaca que el país se encuentra aún por debajo de su capacidad emprendedora lastrado por la falta de financiación y las condiciones del mercado.

Una gran incubadora llamada Holanda

El observatorio global GEM de 2012 desvela el auge de las iniciativas emprendedoras en países como Holanda, gracias a las políticas de fomento de la cultura del emprendimiento. Un incremento que también se ha dado en otros países como Letonia, Estonia, Hungría, Polonia, Rumanía o Eslovenia, que se encuentran aún en una fase de desarrollo económico intermedia, y que se sitúan por encima de la media de la zona euro, del 10% de la población para los hombres y un 5% para las mujeres.

Fuera de la Unión Europea destaca EE UU, cuya tasa masculina de actividad emprendedora alcanza el 15% de su población, un 10% en el caso de la femenina. En América Latina, Argentina lidera el emprendimiento con una tasa del 24% entre los hombres, mientras que en Asia, la tasa de emprendedores hombres es del 6% en Japón y del 15% en China.

Sobre la firma

Laura Salces Acebes
Es jefa de sección de Mercados/Inversión de Cinco Días, donde ha ejercido la mayor parte de su trayectoria profesional. Entre 2017 y 2020 coordinó también la sección de Economía y previamente estuvo especializada en empresas turísticas.

Archivado En

_
_