_
_
_
_
Breakingviews
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Así se fragua la compra de Dell

Dell explicó el viernes sus razones para aceptar una oferta de compra de 24.400 millones de euros por el fundador Michael Dell y la firma de capital privado Silver Lake Partners. Solo es la versión de la empresa, pero Dell parece que hizo lo que pido para asegurarse la mejor oferta.

La empresa detalle quién, qué, cuándo, dónde y por qué del acuerdo tal y como ocurrió. La historia empieza en junio de 2012, cuando el accionista de Dell Shoutheastern Asset Management contactó con Michael Dell para plantear su privatización. Esto puso en marcha el proceso que resultó en la oferta de compra, con el giro de que Silver Lake acabó como socio del fundador con Southestern apartada.

En realidad la historia tiene raíces más antiguas. Michael Dell fue preguntado en 2010 sobre si había pensado en privatizar la empresa, y dijo que sí. Aparte de la molesta narrativa, el consejo de Dell parece haber hecho las cosas correctas después de conocer oficialmente el interés del fundador en la compra el pasado agosto. Creó un comité especial, contrató a asesores y excluyó al fundador de las reuniones. También intentó impulsar el interés de sus rivales, y elevó la oferta inicial de Michael Dell y Silver Lake de 11,22 dólares por acción a 13,65-

Incluso después de acordar la venta, hasta 67 compradores posibles contactaron durante el período de “subasta”. Y mientras el consejo, con ayuda de consultores externos, se volvió menos optimista sobre el rendimiento financiero de Dell. La preferencia por una venta directa y no por aceptar inversiones se explica porque la dirección sentía que acumular más deuda podría ser arriesgado, y había otros puntos en contra. CAsi todas las adquisiciones de la empresa en los dos últimos años habían costado más que los 13,65 dólares por acción acordados. Lo que sugiere que el consejo pensó una vez que la compañía valía más, y también muestra cómo pueden fracasar los esfuerzos por establecer una valoración de mercado pública.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_