_
_
_
_
Informe de Estabilidad Financiera del Banco de España

La exposición problemática al ladrillo de bancos y cajas asciende a 176.000 millones

La exposición problemática de los bancos y cajas de ahorros vinculada a la actividad de promoción inmobiliaria ascendía a 176.000 millones de euros en junio, según figura en el Informe de Estabilidad Financiera del Banco de España.

Dicha exposición problemática, que engloba créditos dudosos, activos adjudicados y activos normales bajo vigilancia, representa un 11,4% de la cartera crediticia de las entidades y un 5,2% del activo consolidado. En total, el 52% de la exposición de la banca al ladrillo pertence a activos tóxicos.

Sin embargo, el organismo que preside Miguel Angel Fernández Ordóñez indica que dicha exposición está cubierta en un 33% con provisiones ya constituidas, suficientes según el Banco de España para cubrir las pérdidas previstas en los test de estrés de la EBA. En el escenario más extremo, la cobertura sería del 88% de las pérdidas, pero el organismo sostiene que es una hipótesis con una probabilidad "muy reducida". ha requerido a las entidades de crédito españolas la publicación de la información detallada de su exposición al ladridllo en sus cuentas anuales, así como en la información financiera intermedia que hagan pública.

El Banco de España, en su Informe de Estabilidad Financiera conocido hoy, contempla incrementos "adicionales de la morosidad durante los próximos meses, que achaca al ajuste del sector inmobiliario. El deterioro de los activos, junto a la reducción del margen de intereses, ha hecho que durante el primer semestre del año la banca española hayan obtenido un resultado consolidado de 7.835 millones de euros, un 22% menos que en el mismo período de 2010.

A ello hay que sumarle también las dificultades que están teniendo las entidades para acceder a financiación, con los mercados mayoristas a medio y largo plazo casi cerracos durante ese periódo del año, lo que les ha impedido realizar emisión alguna. Por ello, la banca ha tenido que obtener liquidez a través del Banco Central Europeo. Según el informe, la petición de financiación al Eurosistema ha vuelvo a repuntar con fuerza, aunque en menor medida que en verano de 2010. En total, los fondos obtenidos se elevaron a 69.299 millones de media diaria en septiembre.

El crédito al sector privado continúa a la baja. En junio se redujo en un 2,8% respecto a junio de 2010, algo generalizado en todas las entidades y en todos los sectores de actividad, según el informe. Así, los préstamos a empresas del sector inmboliario cayern en junio un 7,2%, mientras que en el caso de las empresas no financieras alcanzan una caída interanual del 2,3%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_