_
_
_
_
Lecturas de verano

Una visión íntima de John Maynard Keynes

Dos recuerdos es una pequeña joya de la literatura, de las que no se encuentran fácilmente. Virginia Woolf la calificó de "brillante obra maestra". Recoge un par de escritos que Keynes realizó para leérselos a un pequeño público de viejos amigos íntimos. Solían reunirse un par de veces al año, tres a lo sumo: cenaban en un restaurante y, después, revivían sus experiencias escuchando uno -o dos- recuerdos leídos en voz alta por uno de los miembros del grupo.

Los dos que aquí se presentan ven la luz por deseo expreso del autor manifestado a sus albaceas, y tienen distinta naturaleza. El primero proporciona -en palabras de uno de los oyentes- "un análisis extremadamente claro del carácter y las vidas de los responsables de la prolongación del bloqueo de alimentos en Alemania en 1919". Se inicia cuando Keynes envía a su secretario, Geoffrey Fry, a conseguir buenas habitaciones en el Hotel Majestic de París, puesto que tenían fama de ser de una calidad desigual. A partir de este risible episodio Keynes se dedica a su particular estudio. En primer lugar, fija en nuestra mente los decorados; así, explica cómo las reuniones no se celebraron en la Gran Cámara de conferencias del Quai d'Orsay, sino en el despacho privado de Pichon. Posteriormente dibuja con maestría los personajes. Por ejemplo, el mariscal Foch "tiene aspecto de campesino francés (…); siempre que escucha a civiles que le aburren, tiene la costumbre, harto singular, de adelantar el colgante labio inferior…". Finalmente, incorpora el orden psicológico colectivo, como cuando explica la dificultad de lograr que los representantes alemanes comprendieran cómo estaban las cosas verdaderamente.

El segundo relato es más intimista; constituye un retrato del Grupo de Bloomsbury -al que Keynes pertenecía- en sus primeros años en Cambridge. Empieza con su llegada a Cambridge en 1902 y su encuentro con los Principia Ethica de Moore, que se publicaron al final del primer año de su estancia allí. El objetivo de este segundo recuerdo es reflexionar sobre la docena de años que precedieron a la guerra; concretamente, cómo evolucionó todo, y si todavía se regía por aquella "religión juvenil". En su análisis, repasa conceptos tales como "interesante", "importante" o "conocimiento útil"; imprescindibles para conocer su obra económica.

Josep M. Sayeras, profesor del Departamento de Economía de Esade

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_