_
_
_
_
Philip Poole. Responsable del grupo central de estrategia de HSBC

"España no pertenece a la Europa periférica"

Philip Poole, responsable global de macro y estrategia de inversión de HSBC AM, considera que el Gobierno está dando pasos en la buena dirección. En su opinión las valoraciones en el mercado español son "razonablemente atractivas" aunque admite que la preocupación sobre el riesgo soberano seguirá centrando la atención.

¿Qué opina de las últimas exigencias para las cajas españolas?

Creo que el Gobierno está haciendo lo adecuado. Está atajando los problemas estructurales. Es positivo. Las medidas recientes para las cajas son necesarias. Siempre habrá dudas sobre el tamaño del programa o sobre si serán o no suficientes pero creo que eso son interrogantes que se abren sobre todos los problemas que se atacan en Europa. Creo que el gobierno conseguirá solucionar el problema con éxito.

¿Servirá para devolver la confianza de los inversores extranjeros?

Sí. Lo que es realmente positivo y un claro soporte es la intención tanto de China como de Japón de comprar deuda. Es una combinación muy potente.

¿Cree que España necesitará un rescate?

No. Creo que el gobierno está haciendo bien las cosas, luego está el apoyo de los inversores y el entendimiento de que España no pertenece a la Europa periférica. Es parte de la Europa central y ahí está la diferencia.

¿Cuándo dejará el mercado de centrarse en los riesgos soberanos?

Es difícil de decir. Ahora mismo el foco está en lo que ocurra con el mecanismo de rescate que se está debatiendo. Hasta que no se sepa cómo se va a financiar y su tamaño seguirá centrando la atención. Creo que en algún momento las miradas empezarán a centrarse en EE UU. Se empezará a cuestionar por qué no han tomado medidas para reducir la deuda.

¿Cree que el euro está en peligro?

No. Veo un compromiso político enorme con el euro. Alemania y Francia están muy comprometidos. Creo que el debate actual no está bien centrado. La cuestión está en ver cómo conseguirán Grecia o Irlanda restaurar la competitividad si no tienen control sobre el tipo de cambio. Es un problema difícil de atajar. La única forma de hacerlo es vía precios y salarios. Hay muchas dudas sobre lo que ocurrirá si tienen que reestructurar la deuda. ¿Significará eso que deben dejar el euro automáticamente? Yo no lo creo. Hay un riesgo de que algún país deje la zona euro pero no lo contemplo para nada en el corto plazo.

¿Cree que la UE logrará restaurar confianza?

Definir el mecanismo de rescate será un proceso tormentoso como ocurre siempre en la UE pero al final hay posibilidades de que sirva para marcar un antes y un después. Será más potente. Y los mercados no son capaces de centrarse en un solo problema mucho tiempo. Muchas cosas pueden desviar la atención de Europa a otro lugar.

¿El endeudamiento de ciertos estados de EE UU por ejemplo?

El impago de los bonos municipales es algo que no está recogido en los precios. El Gobierno federal de EE UU ha dado muchas transferencias a nivel local y cuando se vea obligado a tomar medidas para reducir el déficit pueden saltar los problemas. Sin duda puede centrar la atención del mercado.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_