_
_
_
_
La SEPI pide permiso para enajenar acciones valoradas en 868 millones

El Gobierno hará caja con sus participaciones en Iberia, REE y Ebro

La SEPI ha iniciado los trámites pertinentes para lograr los permisos que necesita para enajenar sus participaciones accionariales en IAG (la nueva Iberia) y Ebro Foods, así como para reducir a la mitad su presencia en el capital de Red Eléctrica. A los actuales precios de mercado, el Estado podría ingresar hasta 868,7 millones.

Detalle de la sede de la SEPI en Madrid
Detalle de la sede de la SEPI en Madrid

El Gobierno ha decidido recurrir a la vía de las enajenaciones para tener una fuente adicional de ingresos. El viernes, el consejo de administración de la SEPI, el holding público, aprobó iniciar los trámites administrativos pertinentes para conseguir luz verde para la venta de participaciones en IAG (la compañía resultante de la fusión de Iberia y British Airways), Ebro Foods y Red Eléctrica (REE).

Estas ventas estaban contempladas en los presupuestos del holding para 2011 que el presidente de la SEPI, Enrique Martínez Robles, presentó en el Congreso de los Diputados en noviembre pasado, tal y como venía sucediendo desde hace varios años. La novedad es que, en esta ocasión, el Ejecutivo sí parece que va a llevar adelante la operación.

Cuando el mercado lo aconseje

La SEPI necesita el visto bueno del Consejo Consultivo de Privatizaciones y una autorización expresa del Consejo de Ministros para poder llevar a cabo las desinversiones.

Desde la sociedad estatal no quisieron hablar de plazos pero sí reiteraron que la política que siguen en estos casos es la de esperar a vender "cuando el mercado así lo aconseje y en las mejores condiciones". "No necesariamente tiene que ser este año", advirtieron.

Las cuentas incluidas en los Presupuestos Generales del Estado para 2011 prevén que la sociedad ingrese 215,2 millones de euros con estas desinversiones. Esta estimación se hizo con precios de finales de junio. A día de hoy, sin embargo, la inyección de dinero que podría ingresar la SEPI sería considerablemente superior.

Según los precios a los que cerró la Bolsa el viernes, el 2,71% que el holding público mantiene en la antigua Iberia (que cerró su primera semana bursátil como IAG en los de 3,04 euros por acción) actualmente vale 152,6 millones de euros.

Por su parte, el 8,65% que controla en Ebro Foods está valorado en unos 206,9 millones, después de que las acciones del grupo alimentario terminaran la sesión bursátil del viernes en los 15,55 euros. La SEPI gestiona su participación en el grupo alimentario a través de la sociedad de cartera Alycesa.

En el caso de REE, la empresa responsable de la gestión y operación del sistema eléctrico español, la SEPI solo puede colocar, como máximo, el 10% de una participación total que llega al 20% del capital, ya que así está contemplado por ley. El valor de este paquete accionarial ronda los 509,2 millones con la cotización actual de 37,72 euros por título.

En suma, si la SEPI hubiera decidido ejecutar el viernes su plan desinversor al completo, sus participaciones le hubieran reportado 868,72 millones de euros.

La última vez que la SEPI acometió un proceso de enajenación de un calado similar fue en 2007, cuando vendió la participación del 2,95% que mantenía en Endesa, en el marco de la opa de Enel y Acciona, con unas plusvalías de 1.161 millones de euros.

Antes de esta operación, hay que remontarse a 2003 para encontrar un año en el Estado lograra ingresos significativos con operaciones de privatización. En aquel ejercicio, las venta de compañías como la Empresa Nacional de Autopistas (ENA), Musini o Turbo 2000 permitieron conseguir hasta 2.037 millones de euros.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_