_
_
_
_
Tras los recortes tributarios

Morgan Stanley prevé que EE UU crecerá un 4% en 2011

El banco estadounidense Morgan Stanley, el sexto más grande del país, elogió hoy el plan de ampliar por dos años los recortes tributarios en Estados Unidos y revisó al alza en un punto porcentual su previsión de crecimiento en este país para 2011 gracias a esa medida, hasta el 4%.

"Uno de los mayores riesgos que vemos en 2011 es la creciente politización de las decisiones económicas", dijo hoy en las oficinas de ese banco en Nueva York uno de los analistas de esa entidad financiera, Gregory Peters.

Sin embargo, Peters manifestó que, en algunas ocasiones, "la política puede también ofrecer elementos positivos, como el plan de prolongación de los recortes de impuestos", una medida que los analistas de Morgan Stanley asumen que será aprobada en el Congreso de Estados Unidos después de que este miércoles fuera ya adoptada en el Senado.

Por ello, la entidad financiera ha elevado del 3% al 4% su previsión de crecimiento para la primera potencia mundial en 2011, un año que Peters ve "bastante bien" gracias a los estímulos fiscales y monetarios, y que a su juicio llevarán a que la Reserva Federal estadounidense (banco central) no tenga que ampliar su plan de compra de bonos del Tesoro.

Ese plan, que supone la inyección de 600.000 millones de dólares en la economía estadounidense y que ha sido criticado por algunos tanto en Europa y China como en Estados Unidos, fue calificado por el analista de Morgan Stanley Richard Berner como una medida "beneficiosa para la economía estadounidense".

Berner, codirector de estudios de economía global en Morgan Stanley, detalló que esa entidad financiera prevé que la economía mundial crezca para el último trimestre de 2011 un 4,1% y destacó la gran brecha que existirá el próximo año entre los países desarrollados y los emergentes.

El mundo desarrollado avanzará un 2,3% el año que viene y su economía se centrará más en las exportaciones a los países emergentes que en su demanda nacional, mientras que los países en vías de desarrollo registrarán un crecimiento estable y avanzarán un 6,4%.

"Vamos a ver un giro hacia los países emergentes", afirmó Berner, quien alertó sin embargo de los riesgos que entraña un aumento descontrolado de la inflación en naciones como China, por lo que predijo que este país tendrá que tomar más políticas monetarias restrictivas el año que viene.

Ese riesgo de inflación, que según estos analistas no será tan alto en Latinoamérica, será uno de los principales miedos que provocarán inestabilidad en los mercados el años que viene, junto a la crisis de la deuda soberana en Europa.

Otro de los analistas de Morgan Stanley que participó en la conferencia, Gabriel De Kock, dijo que la desintegración del euro es "algo de lo que le gusta hablar a la gente, pero es muy difícil que pueda ocurrir porque provocaría más inestabilidad en Europa".

Por ello De Kock estuvo de acuerdo con que los legisladores europeos responderán para atajar esta crisis, aunque aseguró que hay una "alta probabilidad" de que Portugal tenga que pedir la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) y sus socios europeos.

En ese sentido los analistas de la entidad financiera dijeron que España "no está tan lejos de ese punto" y que el potencial de contagio podría llegar hasta Italia y Francia.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_