_
_
_
_
Olivas señala las cuotas con derechos políticos como una opción

El presidente de Bancaja insta a una "rápida" reforma de la ley de cajas

Las cajas de ahorros no podrán afrontar las necesidades de financiación a corto plazo si no se modifica la ley y se abren nuevas vías de acceso al mercado. Lo dijo ayer el presidente de Bancaja, José Luis Olivas, que reclamó una rápida reforma de la legislación que incluiría dar derechos políticos a las cuotas participativas de las cajas.

El presidente de Bancaja insta a una "rápida" reforma de la ley de cajas
El presidente de Bancaja insta a una "rápida" reforma de la ley de cajas

El presidente de Bancaja, José Luis Olivas, instó ayer a los responsables políticos a poner en marcha, de una forma "rápida, aunque sin urgencia", una reforma de la Ley de ârganos Rectores de Cajas de Ahorros (Lorca). Olivas, durante la presentación de resultados de la entidad, aseguró que con las futuras exigencias de mayores recursos propios que se van a exigir en el futuro, las cajas cada vez tendrán más problemas para conseguir fondos en los mercados mayoristas. "Es necesario que se aborden modificaciones legales para adaptar las cajas de ahorros a la actual situación financiera", dijo.

Olivas reclamó que esta reforma se realice con el mayor consenso posible en el Parlamento, así como con el acuerdo del Banco de España y el sector, aglutinado en la CECA, de la que actualmente es vicepresidente. Aunque no quiso adelantar qué tipo de reformas en la legislación serían necesarias, Olivas sí que reflexionó sobre un aspecto que parece cada vez más consolidado: la necesidad de otorgar derechos políticos a las cuotas participativas, una opción que ahora no contempla la ley. El Gobierno ya insinuó esta posibilidad cuando apuntó que una de las formas de rescate de cajas en apuros podría pasar por la compra de esas cuotas, reclamando el derecho a voto una vez en el capital.

Este cambio haría a las cajas más atractivas para el mercado. La única firma que ha lanzado este producto, la CAM, hizo una colocación a modo de OPS, aunque su movimiento en Bolsa es muy escaso. Cambiar el sistema podría atraer a inversores que aportasen recursos a las cajas. "Este cambio también afectaría a la representación en los distintos órganos de gobierno del nuevo grupo de cuotapartícipes", adelantó Olivas.

El presidente de Bancaja señaló que será a partir de esa reforma cuando se pueda dar el verdadero proceso de reforma en este sector. "Serán fusiones más naturales, sin tener que recurrir al FROB, y ahí llegarán las oportunidades de fusión para entidades como la nuestra", destacó Olivas, que reiteró que Bancaja no estudia en estos momentos ningún acuerdo con otra entidad. "No tenemos necesidad de recurrir al FROB porque nuestros ratios son muy solventes, y nuestro tamaño, la tercera caja española, nos garantiza la competitividad en el mercado". El presidente de la caja valenciana compartió la idea de que las cajas con menos de 50.000 millones de activos -Bancaja tiene 111.459 millones- pueden tener dificultados a corto plazo para competir en el sector financiero. "En dos o tres años la realidad del mercado hará necesario que las entidades tengan un mejor tamaño", destacó.

Bancaja cerró 2009 con un resultado atribuido de 251,1 millones, un 27,34% menos, por las dotaciones para insolvencias, que alcanzaron los 1.141 millones (300 millones con carácter preventivo este año), el doble que el año anterior. La tasa de cobertura se situó en el 54,49% y la morosidad, en el 4,59%. El negocio creció un 2,74, hasta los 178.354 millones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_