_
_
_
_
Entrevista a Christian Morales

'Las empresas concentrarán sus centros de datos'

En la actualidad es uno de los directivos más veteranos de la empresa. Llegó a Intel en 1980 y desde entonces ha ocupado cargos de responsabilidad en España, Latinoamérica y Asia.

Intel acaba de lanzar su nueva tecnología de procesadores para servidores Xeon serie 5.500. Un negocio agitado en las últimas semanas por los movimientos de empresas como Cisco o IBM, que va a seguir creciendo, según Christian Morales, gracias al imparable avance de internet.

¿Qué aportan los nuevos procesadores a la industria?

La economía de internet sigue avanzando. Estos procesadores ayudan a buscar datos con mayor velocidad y menor consumo energético. Una empresa de tamaño medio que hace cuatro años consumía una cantidad 'X' de energía, hoy gasta un 80% menos para la misma actividad, o con el mismo consumo energético puede acceder a prestaciones nueve veces superiores.

Lo cierto es que se vuelve a hablar mucho de servidores y centros de datos. ¿Es una moda?

Este sector se enfrenta a un momento de cambios. Hay un tema importante que es la consolidación de los centros de datos. Muchas grandes empresas y bancos, que tienen cerca de 100 centros de datos, están manejando estrategias para irse a 50, 20 o 5. Quieren tener la información más concentrada y centros de datos más fáciles de gestionar. Además, esta política busca reducir gastos. De hecho, grandes entidades financieras que tienen necesidad de ajustar costes han manteniendo estas partidas porque quieren ser más eficientes. También están introduciendo técnicas de virtualización para elevar la capacidad de uso de cada servidor.

¿Se va a mantener la tendencia de crecimiento?

En 1995 se entregaba al mercado un millón de servidores, ahora se entregan ocho millones al año. Y la cifra va a seguir creciendo. El impacto de la crisis no se sabe, pero hasta ahora se ha mantenido siempre el avance.

¿Qué le parece la irrupción de Cisco en este negocio?

El mundo del servidor está creciendo. Tenemos 1.200 millones de internautas y en los próximos años pasaremos a 2.000, 3.000 y 4.000 millones. Cada vez va a haber más información fluyendo por la red. La infraestructura de internet que existe para intercomunicar todo esto no será suficiente en dos años. Las redes, los servidores y los centros de datos van a seguir creciendo exponencialmente. Hay una gran oportunidad para cualquier actor industrial que quiera entrar. En este sector hace falta una inversión de capital muy fuerte y una gran competencia.

¿Hasta qué punto serán decisivas estas tecnologías para Intel y el conjunto de la industria?

Hace 15 años, los servidores con arquitectura Intel generaban el 10% de los ingresos de este segmento. Ahora, ocho de cada diez servidores están basados en la tecnología Intel. El motivo es que están basados en estándares abiertos, lo que hace que sean más competitivos en precio e innovación tecnológica.

Hablando de estándares abiertos, ¿será necesaria su generalización en el cloud computing?

La nube es una cohabitación de redes, tecnologías, aplicaciones y sistemas operativos diferentes. Pero funciona y hay intercomunicación entre todos. Con la tendencia de virtualización hay que asegurar que se mantienen los estándares abiertos para que se aproveche la equipación instalada y se compatibilice con lo que va a llegar. Todas las islas deben comunicarse de forma transparente, si no, la nube se va a convertir en tormenta.

Ante este fenómeno, ¿qué visión tienen las empresas de la nube?

A los responsables tecnológicos de las compañías les gusta probar y validar las aplicaciones. Y ese proceso lleva tiempo. En las grandes empresas, algunas aplicaciones ya están en la nube, pero son pocas. Cada grupo tiene su propia especificidad en cuanto a las aplicaciones. Incluso, pueden tener un software propio que les resuelve los problemas e incluso les da una ventaja competitiva frente a sus rivales. Creo que las pequeñas y medianas empresas van a usar más estas aplicaciones en red, pero en las grandes corporaciones, la adopción será más lenta.

Intel no dio previsiones para 2009, pero ¿qué percepción tiene de cómo ha empezado el año?

En los últimos 35 años ha habido diez crisis. Unas más largas que otras y en ésta acabamos de entrar. Habrá que ver cuanto dura. Hay señales de que empieza a haber ligeros movimientos de recuperación en EE UU y Asia, pero la situación económica es todavía complicada. Nosotros mantenemos nuestra filosofía que pasa porque hay que tratar de salir de la crisis con productos que no existían cuando se entró en ella. Hemos mantenido la inversión en I+D tal y como estaba previsto y son partidas que no hemos dejado de aumentar fueran buenos o malos tiempos.

Ajuste de la producción a la demanda

Christian Morales explica que Intel ha ajustado la capacidad de fabricación a la crisis. 'Es lo que hicimos a principios de año cuando dijimos que íbamos a consolidar fábricas y reducir el staff'. Morales rechaza que la inversión de 7.000 millones de dólares en las plantas de EE UU tenga un carácter proteccionista. 'Tenemos fábricas en EE UU, Europa, Israel, Costa Rica, Malasia, Filipinas y China'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_