_
_
_
_
Día de euforia en el parqué

El Dow aplaude la relajación contable

EE UU da flexibilidad a la banca para valorar activos y poder reducir pérdidas.

El Dow despegó ayer con fuerza después de que las entidades de Wall Street se apuntaron ayer un nuevo tanto a su favor gracias al el FASB. El comité que regula la normativa contable hizo a primeras horas de la mañana lo que estaba escrito en un guión muy mediatizado por el dictado político: relajar la aplicación de la regla mark to market que determina el valor justo de los activos.

Los retoques a esta normativa, la FAS 157, permiten que los bancos tengan más flexibilidad a la hora de valorar los títulos de sus balances lo que, a su vez, les permitirá presentar mejores resultados al no tener que adjudicar a estos activos el precio de mercado, algo que era preceptivo hasta el miércoles. Adicionalmente, algunas rebajas en el valor de los activos pueden mantenerse fuera del balance.

'La decisión de hoy debe mejorar la información a los inversores al proveer mejores estimaciones de los valores del mercado', explicaba en un comunicado la Asociación Americana de Banqueros. La banca puede aplicar esta regla a partir del primer trimestre porque se ha aprobado con carácter retroactivo.

En el Congreso, donde hace menos de un mes se conminó al presidente de la FASB a buscar una solución a la dureza del mark to market, se considera que la FAS 157 es una buena normativa que ha tenido consecuencias indeseadas. De hecho, parte de la gran banca (Goldman Sachs no forma parte de este consenso) considera que es el motivo de la espiral de pérdidas de la banca.

Las perspectivas de unas cuentas más atractivas por parte del sector financiero animaron a los operadores del mercado que celebran el fin de la recesión desde que la Bolsa retomó las ganancias. En el parqué neoyorquino empiezan a calar estas continuadas alzas y la acción de la FASB ha venido a aumentar el convencimiento de que este último rally certifica que ya se ha tocado fondo.

Pero no todo el mundo celebra la rápida decisión de la FASB. Para empezar muchos analistas llevan semanas advirtiendo que la injerencia política ha puesto en cuestión la independencia de este organismo. Su presidente, Robert Herz, dijo hace semanas que modificar la FAS 157 supondría hacer 'mark to management' (gestionar el valor). Eso fue antes de que en el Congreso se anunciara una acción legislativa si no había un cambio. Ayer, y tras un periodo récord de consultas y toma de decisión, el FASB votó unánimemente en dos de las propuestas y recogió dos votos en contra en una tercera. Según declaró Lawrence Smith, uno de los miembros del consejo de este organismo a The New York Times, el FASB es independiente 'pero no podemos ignorar lo que sucede a nuestro alrededor'.

Los detractores de este cambio contable, entre los que se encuentran dos ex presidentes de la SEC, William Donaldson y Arthur Levitt, y un buen número de inversores, creen que la relajación de la norma elimina transparencia contable y pueden dar lugar a consecuencias peores en el largo plazo porque se asuman valoraciones muy optimistas sobre los activos como ya ocurrió cuando se creó la burbuja puntocom o cuando Enron utilizó una contabilidad tachada de 'creativa' para inflar sus libros. Independientemente del mérito de las críticas, la confianza volvió ayer al parqué de Wall Street. Uno de sus animadores, James Cramer, declaró ayer 'el fin de la depresión'

El euro reacciona al alza

La divisa europea volvió a subir con fuerza después de la corrección a la baja que sufrió en los últimos días de marzo. Ganó el 1,55% sobre el dólar y recuperó la paridad de 1,345, nivel al que se encontraba a principios de año. Los inversores apostaron por el euro con la decisión del Banco Central Europeo de rebajar los tipos de interés al 1,25% cuando había altas expectativas de que se recortaran hasta el 1%. La moneda, de todos modos, todavía está lejos de los máximos, cercanos a los 1,38 dólares, de hace pocas jornadas.El dólar y el yen se depreciaron contra la mayoría de las principales monedas justo el día en que Estados Unidos aprobó que una relajación del mark to market, empleado para valorar los activos y que el G-20 apostó por un cambio de sistema de regulación financiero y de la supervisión de los hegde funds.Con las últimas noticias, y con todas las medidas adoptadas por el gobierno estadounidense para salir de la crisis, y que disparará los niveles de déficit del país, los analistas pronostican que la presión sobre el dólar se prolongará en el tiempo. De hecho, el euro ha estrechado la distancia frente al billete verde en lo que va de año; ya sólo pierde el 1,73%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_