_
_
_
_
Telecomunicaciones

Telefónica reduce los fondos repatriados de Latinoamérica, pero dispara los dividendos

Desde el récord del año 2006, los fondos que Telefónica repatría desde Latinoamérica no han hecho más que decrecer y 2008 no ha sido una excepción. Pero la operadora ha encontrado una fórmula para maximizar la entrada en caja de los pagos más valiosos, los dividendos, que se disparan un 31%.

Se llama riesgo país y es la posibilidad de que alguna nación devalúe su divisa, tenga tales problemas financieros que se impida la salida de capitales o suspenda pagos. Pero se puede gestionar. Telefónica lo hace, por su fuerte exposición a Latinoamérica, y el resultado de ello son dos políticas: el endeudamiento en moneda local -una hipotética pérdida de valor de los activos lleva aparejada la reducción del pasivo en la misma proporción- y la repatriación a España de los fondos generados en cuanto es posible y siempre que no sean necesarios para reinvertir.

Pero no todos los años se consiguen las mismas cuantías de repatriación. Telefónica fue elevando la cifra desde la crisis argentina hasta 2006, cuando logró su récord, con casi 2.500 millones repatriados de Latinoamérica. A partir de ahí, los números comenzaron a caer; primero hasta 2.250 millones en 2007 y finalmente hasta 1.839 millones el año pasado, según desvela el informe de auditoría de 2008, registrado ayer por Telefónica en la Bolsa de Londres.

La caída es del 18%, pero se debe sobre todo a los menores repagos del principal y de los intereses de los préstamos, así como a las reducciones de capital. La otra parte de las repatriaciones la forman los dividendos, que son fondos nuevos que entran en la compañía, y ahí Telefónica sí ha cerrado un buen año. La compañía ha disparado un 31% la recaudación que llega a la matriz por esta vía, que sumó el año pasado 1.115 millones de euros.

Y eso que en Venezuela sigue habiendo problemas. Se trata de uno de esos países donde no es tan fácil sacar el capital y por eso Telefónica tiene que pedir año a año autorización para que su filial local pague dividendo. La operadora ha recibido el visto bueno para cobrar casi 280 millones por la operativa en 2008, pero todavía queda pendiente un superdividendo de más de 400 millones de 2006, al que seguirá otro de 2007 en cuanto se consiga la aprobación al anterior.

De vuelta a España, la memoria anual de Telefónica también desvela novedades en la multa récord de 152 millones de euros impuesta por la Comisión Europea en el verano de hace dos años. France Télécom fue quien denunció a Telefónica por cerrar el paso a sus rivales en ADSL, pero una vez presentada la acusación, la compañía deja de formar parte del proceso. Y France Télécom no ha querido apartarse. La operadora gala ha pedido personarse en el recurso de Telefónica contra la multa en el Tribunal de la UE y lo ha conseguido. También la asociación Ausbanc lo ha hecho, así que Telefónica tiene dos frentes más contra los que luchar para intentar librarse de la millonaria sanción comunitaria.

La OCDE critica a México por la falta de competencia

Puede que España sufra de vez en cuando los comentarios críticos de alguna autoridad supranacional por el desarrollo de sus telecomunicaciones, pero nada comparado con México. La OCDE ha dado un verdadero repaso a este país por la falta de competencia en telefonía y ha asegurado que esta circunstancia está afectando al desarrollo del país y de las empresas que en él operan.Las telefonía fija y el acceso a internet, según la OCDE, son 'caros y de baja calidad'. Por eso, la organización le pide al Gobierno mexicano que abra el mercado a compañías extranjeras como Telefónica, para poner coto al poder del magnate Carlos Slim y de sus operadoras Telmex y América Móvil. Telefónica opera en la telefonía móvil mexicana, donde es el principal competidor de América Móvil, pero lleva varios años intentando entrar en telefonía fija sin que las trabas de Telmex lo hayan permitido.En Colombia, mientras tanto, es posible que Telefónica y Carlos Slim vuelvan a enfrentarse en la puja por un operador. El Gobierno colombiano ha decidido abrir el proceso para dar entrada a un socio en la operadora estatal, ETB. El banco Santander tiene el mandato de venta y, en principio, hay dos compañías que lo van a mirar: Telefónica y América Móvil. Las dos están presentes en el país y a Telefónica le vendría bien para consolidar su posición.

La cifra

3.673 millones son las bases imponibles negativas que Telefónica tiene pendientes de aplicar en España. Eso da lugar a un crédito fiscal de 1.102 millones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_