_
_
_
_
_
Mercados

Los grandes inversores refuerzan el control sobre las empresas del Ibex

El capital a disposición de los pequeños accionistas continuó disminuyendo el año pasado, de forma que el free float medio del Ibex se sitúa ya en el 65,7%. El control de los inversores estratégicos ha aumentado hasta una tercera parte del mercado, frente a una cuarta parte hace sólo tres años.

El mercado bursátil español continúa estrechándose. En 2008, se liquidaron cinco opas sobre empresas importantes -Altadis, Agbar, Metrovacesa, Sogecable y Logista-, lo que provocó un drenaje de cerca de 17.000 millones de euros, según el último informe de mercado de BME. Entretanto, la CAM y sus cuotas participativas protagonizaron el único desembarco en Bolsa.

Como consecuencia, el papel disponible para los pequeños accionistas sigue descendiendo. 'El porcentaje de capital que cotiza libremente en los mercados españoles permanece en unos niveles aceptables, si bien se aprecia una tendencia a la baja en el último año', explica la CNMV en su boletín trimestral.

Los valores del Ibex 35 han sufrido una progresiva caída del free float -capital que cotiza libremente en Bolsa-, de manera que éste se sitúa actualmente en el 65,7% de media ponderada -según el peso en el Ibex de cada valor-, media que baja al 49,3% si no se tiene en cuenta el distinto tamaño de las compañías, según los últimos datos de la CNMV.

El poder de los inversores estratégicos -principalmente, corporaciones y familias- en las compañías del selectivo ha aumentado en 9,2 puntos porcentuales desde finales de 2005, hasta alcanzar, de media, el 34,3%. 'La reducción se ha debido a la amplia disponibilidad del crédito, que ha permitido el aumento apalancado de participaciones en los últimos cuatro años', explica un informe de Santander Investment Bolsa, que situaba el free float del Ibex 35 en el 89% en el año 2000.

Endesa y Banesto son ejemplos de valores con muy bajos porcentajes de acciones que se mueven libres en el mercado, del 7,9% y del 11,5%, respectivamente. La entrada de inversores en Iberdrola también ha reducido las acciones que están efectivamente a la venta para esta compañía. La disminución del capital flotante tiene consecuencias negativas sobre la liquidez y si éste es muy bajo 'aumenta el riesgo de manipulación de las cotizaciones y dificulta que las acciones reflejen el valor real de los títulos', explica la CNMV.

Previsiblemente, el número de opas se reducirá a la mínima expresión este ejercicio debido a la contracción del crédito, pero ya hay algunas en el calendario, como la de Gas Natural sobre Unión Fenosa. 'Un bajo free float es negativo para el mercado, aunque la manera de ponderar los valores en el Ibex tiene en cuenta este factor. El problema radica, sobre todo, en los pequeños valores', explica Juan José Fernández-Figares, de Link Securities.

'Cuando las subidas eran lo habitual, podía llegar a suceder que no existiera papel en determinadas compañías. Y ahora también ocurre, pero a la inversa: se aceleran los desplomes', señala Luis Benguerel, de Interbrokers.

La CNMV ha solicitado a BME un cambio del Reglamento de las Bolsas de Comercio, que data de 1967, con el objetivo de que se fijen criterios objetivos y reconocidos para el mantenimiento de una empresa en Bolsa. Hasta ahora, el único requisito es de admisión y, aunque exige al menos un 25% inicial de capital flotante, se aplica de forma bastante flexible.

Un portavoz de BME confirma que el proceso de modernización del reglamento está en una fase avanzada. Además de regular sobre el free float, la norma también tratará las ventas en corto.

La estrechez es un problema para algunos valores pequeños y medianos

La gran liquidez de los grandes valores resta importancia al problema del free float. Pero no ocurre así con los pequeños y medianos, que se encuentran, además, más controlados, por regla general, que los de un tamaño superior.En este caso, las familias juegan un papel crucial en su propiedad, de manera que su capital flotante se sitúa, de media, en el 39%, según Santander Invesment Bolsa, y sólo una cuarta parte de las que no forman parte del Ibex no tienen accionistas significativos que superen el 50%.Según el boletín de la CNMV, en la primera parte del pasado ejercicio, 'los niveles de free float se redujeron prácticamente en todos los sectores analizados y fueron apreciables en el caso de las sociedades de alimentación, químicas y seguros'.'En los valores con bajo free float, nosotros aplicamos un descuento a su precio objetivo, debido a las previsibles dificultades a la hora de venderlos', explica el director de análisis de Link Securities. Por esta misma razón, existen determinados fondos de inversión que incluso restringen las participaciones en valores muy estrechos. Algunos casos extremos son los de Testa, participada en un 99,2% por Sacyr, o Befesa, con un capital flotante inferior al 3%.Entre otros, cuentan con más de la mitad del 50% de capital flotante Natra, Tubacex, Viscofan, Zeltia, Faes, Jazztel, La Seda de Barcelona o Miquel y Costas.

La agenda de Cinco Días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance
Recíbela

Archivado En

_
_