_
_
_
_
Foro Cinco Días

El Gobierno exige un Foro de Estabilidad ampliado y supervisado por el FMI

De confirmarse la presencia de España en la cumbre de Washington, el Gobierno no llevaría la mochila vacía de ideas. David Vegara anticipó las iniciativas que trasladaría a dicha cita, una de las cuales pasa por ampliar a más países, España incluido, el Foro de Estabilidad Financiera y situarlo bajo el paraguas del FMI.

En opinión del secretario de Estado de Economía, de nada serviría fortalecer momentáneamente el sistema financiero internacional si cuanto pase la tormenta se abre una carrera a favor de la desregulación. Para que ello no ocurra, Vegara considera esencial que el Fondo Monetario Internacional (FMI) garantice que todos los países respetan las nuevas normas de regulación y supervisión a través de la ampliación del Foro de Estabilidad Financiera, que trabajaría en estrecha coordinación con el propio FMI e, incluso, 'bajo su paraguas'.

El citado Foro echó a andar en 1999 y está compuesto por 25 representantes de alto nivel de autoridades nacionales encargadas de la estabilidad en once centros financieros: Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Hong Kong, Italia, Japón, los Países Bajos, el Reino Unido y Singapur. Países como China o España no están presentes y lo que defiende Economía es, precisamente, la reforma del Foro bajo 'criterios objetivos', según fuentes del Ministerio.

A juicio de Vegara, es importante que España acuda a Washington porque las nuevas normas internacionales que surjan 'no pueden decidirse de forma parcial por cinco, diez o diecisiete países'. No se trata, añadió, de 'estar en la foto', sino de hacer valer que 'la octava economía del mundo, con un PIB superior a algunos de los países del G-7, tiene un sector financiero con organismos reguladores de gran calidad'.

El Gobierno considera indispensable reforzar la transparencia y para ello defenderá que se amplíe la facilidad de comprensión de la información sobre emisores e instrumentos financieros, incluyendo también a los mercados mayoristas y a nuevos actores como los hedge funds.

Otro criterio que se piensa trasladar a Washington pasa por reforzar la infraestructura de los mercados de capitales. Vegara considera imprescindible que puedan seguir funcionando con normalidad 'ante situaciones de stress', y en este contexto, ve necesaria la apertura de un debate sobre el funcionamiento y la transparencia de algunos mercados no organizados, 'puesto que el hundimiento de la liquidez en muchos de ellos ha contribuido a extender los efectos de la crisis', argumentó.

Economía cree necesario abordar también 'el reforzamiento del marco prudencial', así como la introducción de elementos anticíclicos en el mismo. 'Por una parte', apuntó Vegara, 'hay que elevar los márgenes de seguridad del sistema para reducir la probabilidad de que las entidades financieras se acerquen a la quiebra' ya que los costes que generan 'son muy altos', como se ha demostrado en el caso de Lehman Brothers. Al mismo tiempo, defendió, 'hay que revisar las normas contables y el resto de la regulación prudencial para conseguir que las entidades tengan más incentivos a no dejarse llevar en los buenos tiempos'.

Fusiones. El Gobierno velará por garantizar la competencia

La política del Gobierno respecto a la consolidación del sistema financiero en España no será intervencionista, aunque no tendrá problemas a la hora de facilitar este proceso si parte de las propias entidades, respeta la competencia y no se produce abuso de mercado, dijo ayer David Vegara.El secretario de Estado de Economía no descarta que la actual tormenta financiera termine favoreciendo un proceso de fusiones entre entidades de diferente tamaño y naturaleza. 'Es posible que la situación impulse este tipo de iniciativas, pero el Gobierno ni es partidario de ellas ni deja de serlo' advirtió en el Foro CincoDías. 'Si hay iniciativas empresariales que consideran que una fusión es razonable para las expectativas de su negocio y se cumplen elementos importantísimos como la competencia y el no abuso de mercado, el Gobierno dará la bienvenida a la iniciativa', abundó Vegara.En cualquier caso, el número dos de Economía defendió que el Ejecutivo 'ni está incitando, ni favoreciendo, ni solicitando, ni pidiendo fusiones entre entidades de crédito'. Vegara dio a entender que en el Gobierno, dada la gravedad de la situación internacional, se considera prioritario y urgente sentar las bases para un nuevo sistema de regulación y supervisión 'más sólido y robusto', con el fin de prevenir coyunturas de tanta inestabilidad como la que se vive en estos momentos.

Fiscalidad. Sin margen para una rebaja del impuesto de sociedades

En la agenda del Ministerio de Economía no figura una nueva rebaja del impuesto sobre sociedades, a pesar de la insistencia con la que lo solicita el primer partido de la oposición y determinados sectores empresariales. 'En estos momentos en que los ingresos públicos están cayendo, no creemos que sea una contribución razonable a nada', afirmó David Vegara. No obstante, recordó que 'si hubiera margen, si las cosas mejoraran, volveríamos a hablar de ello'.En el proyecto de Presupuestos del Estado para el año que viene, el Gobierno prevé que la recaudación por el impuesto sobre sociedades caiga un 15,1%, hasta los 30.000 millones de euros.Tampoco está en los planes del Gobierno, añadió Vegara, una rebaja generalizada de las cotizaciones sociales. En los nueve primeros meses del año, estas cotizaciones ascendieron a 80.890 millones de euros, que suponen un aumento de 5,54 puntos porcentuales con respecto a septiembre del año pasado.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_