'Europa debe coordinar su respuesta a la crisis'
El FMI aconseja a la UE y a los países que la forman que busquen soluciones coordinadas a la crisis en vez de ir a políticas unilaterales.

La rapidez y la contundencia con que se está desenvolviendo la crisis financiera sirve a los dirigentes del FMI para pedir a los gobiernos calma y medidas conjuntas. En una entrevista que acaba de conceder a varios diarios, entre ellos CincoDías, Caruana afirma que 'los distintos gobiernos tienen que acordar un tipo de políticas que sean coherentes entre los países, de forma que las que se aplican en uno no tengan efectos nocivos en los vecinos'. El ex director general del Tesoro de España no singulariza ninguna situación pero entre los países de la UE ha habido cierta crítica a la decisión unilateral de Irlanda de elevar la garantía de los depósitos.
'Hasta ahora se ha ido siguiendo los acontecimientos y ahora parece ser que existen incentivos claros y posiciones más comunes pero creo que se puede hacer más en cuestiones de coordinación', explica, añadiendo que se necesita una mayor vinculación de la UE.
Caruana considera muy positivo el mensaje que se ha mandado sobre el mayor alcance del fondo de garantía de depósitos que se logró hace unos días tras la decisión de Irlanda y considera que lo mejor sería que 'hubiese una especie de marco común para Europa y que cada uno aplicara la solución en la medida de las necesidades de cada país'.
Respecto al plan específico español indicó que 'ha ido en la dirección de ayudar a la banca en parte de sus balances', sin querer realizar una valoración más profunda. 'No me gustaría entrar en un análisis del sistema financiero español pero en general, entra en este periodo de desaceleración que va a tener España y se van a tener que enfrentar a retos importantes con un grado de capitalización razonablemente positivo'. Según Caruana, las entidades financieras entran en buenas condiciones en este periodo pero la situación que tiene la economía española por la desaceleración es importante 'y eso, al final afecta a la calidad de los activos', indica.
Quien fuera también gobernador del Banco de España explica que tanto en EE UU como en Europa se han de atender a tres cuestiones básicas: la capitalización en aquellos casos en que los bancos sean viables pero necesiten un refuerzo de capital, los activos no líquidos de las carteras y la financiación a plazo de la banca.
'Estos son los tres puntos débiles del sistema financiero y tanto en EE UU como en Europa hay que tratar de encontrarles solución, eso no quiere decir que en todos los países haya que intervenir' o trabajar en las mismas medidas, explicó. EE UU podría estar considerando esta intervención, como ya lo ha hecho Reino Unido, algo que en efecto supone una nacionalización parcial de la banca. 'Creo que el TARP por el Plan Paulson no va a estar dirigido únicamente a la compra de activos', señala, a la hora de tratar la posibilidad de la inyección de capital que ahora considera el Tesoro. 'Hay flexibilidad para hacer las dos cosas', indica Caruana tras reconocer que poner precio a los activos a comprar va a ser lo más complicado del Plan.
Precisamente, el director gerente del FMI, Dominique Strauss Kahn abogó ayer con rotundidad por la capitalización de las instituciones financieras y afirmó que la situación 'es muy seria aunque se pueden resolver los problemas si se actúa rápidamente y de forma coordinada'. Strauss Kahn fue contundente: 'los actos aislados deben ser evitados si no condenados, ese es el primer mensaje que queremos mandar desde el FMI'.
Papel de los Gobiernos
En términos generales, dada la necesidad que tienen los bancos de captar al menos 675.000 millones, según cálculos del Fondo, y la influencia negativa que puede tener en la economía real un sistema bancario que no pueda conceder créditos, 'es importante que los Estados decidan si les compensa ayudar a la capitalización como una medida fundamentalmente temporal, como el resto de las que se están aplicando'.
Desde su punto de vista y el de los economistas del fondo, teniendo en cuenta que la solución privada es ahora muy complicada por la situación en la que está, Caruana indica que 'parece lógico que en un primer momento los gobiernos tengan un mayor papel a la hora de ayudar a la capitalización de la banca'. 'En algunos países a lo mejor no es necesario que el propio Estado capitalice a la banca, en otros puede ser más', puntualiza.
'Ha habido un fallo colectivo'
El ex banquero central asegura que la crisis es producto de un 'fallo colectivo'. En su opinión, ni el sector privado ni los reguladores han visto las implicaciones de un exceso de apalancamiento. 'Había muchos informes en todo el mundo y durante muchos años hemos repetido que los riesgos no estaban lo suficientemente valorados pero la implicación final de todo lo que estaba pasando y los mecanismos de transmisión que se han desarrollado posteriormente no se han sabido prever'.La lección que Caruana extrae es que 'en épocas de bonanza hay que vigilar con cuidado la tendencia de los mercados a sobrendeudarse'. Caruana considera que la confianza surgirá de la misma manera que ha desaparecido. A su juicio, la acción de la Fed, que comprará deuda a corto, financiando directamente a las compañías, va por buen camino.Según este responsable del FMI, los mercados no están descontando totalmente este tipo de medidas. Afirma que igual que hubo épocas de excesivo optimismo, 'ahora los mercados están excesivamente pesimistas, es decir, que probablemente se esté en el otro extremo del péndulo, con un cierto grado de miedo irracional'.