_
_
_
_
Energía

Eon formalizará el 26 de junio la compra de Endesa Europa y Viesgo

Enel, Acciona y Eon han fijado el 26 de junio como fecha para cerrar los contratos de compraventa de Viesgo y una parte de Endesa. De esta manera, los accionistas de esta eléctrica podrán llevar a la junta del día 30 el reparto de las plusvalías de la operación, 4.500 millones. El traspaso de las renovables de Endesa a Acciona Energía podría acabar en arbitraje.

La aventura europea que Endesa inició a principios de esta década toca a su fin. Tras el acuerdo que firmaron en marzo con Eon sus principales accionistas, Enel y Acciona, para la valoración de Endesa Europa (y Viesgo, en el caso sólo del grupo italiano), la alemana está a punto de formalizar su desembarco en estas compañías. Concretamente, las partes preparan la firma de los contratos de compraventa y el relevo para el próximo 26 de junio, cuatro días antes de que se celebre la junta ordinaria de Endesa, a la que los principales accionistas quieren llevar esta operación cerrada para aprobar el reparto de sus plusvalías.

Entre las últimas formalidades está la celebración esta misma semana de los últimos consejos de administración de las filiales de Italia y Francia, antes de su toma de control por Eon. Precisamente, el día 23 está previsto superar el último trámite de la transacción: la Comisión Europea dará un nuevo permiso a la compra de Viesgo y Endesa Europa, después de que la operación original se modificara, ya que las centrales de Tarragona y Los Barrios de Endesa, que también se venden a Eon, no eran las que figuraban en el pacto.

De momento, los directivos de Endesa preparan su repliegue a España y fuentes próximas al grupo que preside Wulf Bernotat aseguran que la próxima semana éste podría anunciar el nombramiento de nuevos cargos. Es probable que Miguel Antoñanzas, que tiene una oferta de Eon, sea ratificado en su cargo de presidente de Viesgo. A esta filial pasarán las dos centrales antes citadas.

La semana que viene, el grupo alemán nombrará a directivos en sus nuevas filiales

En el acuerdo que se firmó en abril del año pasado tras el fin del proceso de opas a Endesa, se estableció la libertad de acceso de Eon a estas filiales, en tanto se pactaba su valoración y se recibían los permisos pertinentes. Sin embargo, dicho acceso era limitado.

El valor de los activos se fijó en 13.530 millones: 10.750 millones de las filiales europeas (descontadas las participaciones de los minoritarios, queda en 7.563 millones); 750 millones de los activos españoles y 2.025 millones de Viesgo. En total, 4.500 millones de plusvalías para Endesa, que se repartirán como dividendo (Enel se llevará el 67% y Acciona, el 25%). Además, se librará de la deuda de los activos que vende, que asciende a 1.600 millones.

De cara a la próxima junta de Endesa, Enel y Acciona tienen pendientes tres grandes cuestiones: además de la citada venta a Eon, la aprobación del plan estratégico y la valoración de las renovables que pasarán a Acciona Energía. Todo apunta a que el plan estratégico, que sigue sin ser aprobado por el consejo en el que Entrecanales tiene voto de calidad, tendrá que esperar, y que la valoración de activos renovables acabará en un arbitraje, tal como establece el pacto de accionistas.

Fuentes próximas a Endesa aseguran que los bancos contratados por Acciona (el Santander y Lazard), fijan un canje, según el cual, a la constructora le corresponde el 70% de la nueva Acciona Renovables. También Mediobanca y JPMorgan, los bancos de Endesa contratados por Enel, se acercan a ese porcentaje, según las mismas fuentes. Pero, como la diferencia entre ambos es superior al 10%, será necesario elegir a un nuevo banco que actuará como árbitro para fijar el precio definitivo.

240.000 ACCIONISTAS

Aunque el free float de Endesa tras la opa de Enel y Acciona es de apenas el 8%, la compañía todavía conserva 240.000 pequeños accionistas, la mayoría con menos de 500 acciones. Todos han sido convocados el 30 de junio a la primera junta anual tras la llegada de los nuevos accionistas.

Nuevo proyecto hidráulico en Colombia

Perdidos los activos europeos y para evitar competir con su accionista Enel, Endesa sitúa ahora sus objetivos de inversión en el continente americano. Precisamente, la eléctrica anunció ayer que el Gobierno colombiano le ha concedido el proyecto hidroeléctrico El Quimbo, dentro del proceso denominado de asignación de obligaciones de energía firme, para las instalaciones que se pondrán en marcha entre 2013 y 2018.El Quimbo tiene 400 MW de potencia y entrará en funcionamiento en 2014. Con una inversión estimada superior a los 650 millones de dólares, éste será el primer proyecto hidroeléctrico de gran envergadura construido por una empresa privada en el país latinoamericano. Según Lucio Rubio, director general de la filial de Endesa en Colombia, Emgesa, 'con es este importante proyecto, estamos demostrando la confianza en el país'.Emgesa produce y comercializa energía eléctrica en Colombia y cuenta con 10 centrales hidráulicas y dos térmicas, que suman una capacidad instalada bruta de 2.895 MW.Según el plan del Gobierno colombiano, en los próximos años, el país contará con seis nuevas centrales hidroeléctricas con capacidad para generar casi 3.000 MW y una asignación firme de 6.281 GWh, con lo cual se garantiza el suministro de energía hasta 2018.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_