Ir al contenido
_
_
_
_
Cifras

El leasing crece un 15% por la inversión en aviones y embarcaciones

La inversión nueva financiada a través de leasing en España aumentó un 15,38% el año pasado y ascendió a 21.545 millones de euros. De esta cantidad, 17.764 millones correspondieron a bienes muebles (82,5% del total) y 3.781 millones a inmuebles (17.5% del conjunto). El saldo vivo ascendió, por tanto, a 44.231 millones de euros. De esta cantidad, el leasing mobiliario representó 30.749 millones (69,6% del total) mientras que la inversión en oficinas, locales y naves llegó a 13.437 millones (30,4% restante).

En la Asociación Española de Leasing (AEL) se muestran satisfechos con estas cifras y destacan que este servicio es especialmente requerido por las pymes, a quienes correspondió el 80% de la nueva inversión sufragada por esta vía.

El leasing es un contrato de arrendamiento financiero según el cual la sociedad de leasing adquiere por cuenta propia un bien que luego cede por un tiempo a otra empresa a cambio del pago de una cuota periódica. Al concluir el plazo del acuerdo, la compañía que alquiló el objeto tiene la posibilidad de renovar o dejar expirar el contrato, o ejercitar una opción de compra sobre el material que ha estado utilizando.

Por volumen de negocio, en 2007 el arrendamiento financiero tuvo especial éxito en la adquisición de vehículos aéreos y marítimos, que ha ganado cuatro puntos de cuota y ya supone el 17% de la inversión total, y en bienes de equipo, cuya participación se incrementó un punto porcentual y representa el 28%.

En la situación contraria se encuentran la compra de automóviles por parte de empresas y organismos (10%), de material de transporte terrestre (19%) y de inmuebles (18%). Cada una de estas partidas se dejaron dos puntos sobre la cifra porcentual que representaban en 2006.

El pasado ejercicio se formalizaron 295.929 contratos de leasing. De estos, 291.792 correspondieron a leasing mobiliario (+2,2%) y 4.137 a inmobiliario (-5,3%).

Las regiones de España donde el arrendamiento financiero tiene más peso son Madrid (25,08% del total nacional), Cataluña (17,78%) y Canarias (11,77%). Sin embargo, fueron las comunidades autónomas donde esta práctica es menos frecuente donde se anotaron mayores incrementos proporcionales. Así, el negocio del leasing creció en Castilla-La Mancha un 47,76%, en Baleares un 47,50% y en Cantabria un 41,05%.

En Cataluña (-13.33%), Andalucía (-3,83%) y Valencia (-2,49%) el leasing incluso perdió peso, pero en la AEL no creen que este hecho sea un síntoma de deslocalización industrial.

Archivado En

_
_