_
_
_
_
Energía

Industria no denunciará a la UE por su veto a las condiciones de la opa de Endesa

El Gobierno descarta llevar a la CE ante el Tribunal de Luxemburgo por su exigencia de que retire varias condiciones de la opa de Enel y Acciona sobre Endesa. El secretario general de Energía, Ignasi Nieto, avanzó además que el déficit de la tarifa eléctrica para 2007 rondará los 800 millones, sin contar los 100 millones que se han de descontar por la devolución de derechos de emisión de CO2.

No sería elegante denunciar' a la Comisión Europea por exigir al Gobierno español que retire varias condiciones a la opa de Enel y Acciona sobre Endesa. Con estas palabras, el secretario general de Energía, Ignasi Nieto, explicó ayer que el Ejecutivo no llevará ante el Tribunal de Luxemburgo a la CE. Nieto indicó, en declaraciones a los medios en unas jornadas sobre energías renovables en la CNE, que dejarán que sea el propio Ejecutivo comunitario el que lleve el caso ante el organismo judicial de la UE para que este resuelva el conflicto.

A pesar de que depende de la voluntad de la CE, Nieto pronosticó que el caso de Endesa 'acabará en el Tribunal de Luxemburgo'. El secretario recalcó que, aunque el Gobierno español 'ha apoyado las decisiones de la CE en temas como la liberalización de los mercados o la regulación de las renovables', en este asunto existen 'discrepancias'. Nieto consideró que lo mejor, en caso de conflicto, es que 'decida un juez'. Recordó que en varias ocasiones la Comisión ha perdido litigios planteados ante este Tribunal.

'Nosotros entendemos que hay algunos aspectos de la seguridad del suministro que en España tenemos articulados de una manera compatible con el derecho comunitario y la Comisión piensa lo contrario', explicó Nieto. Bruselas considera ilegales condiciones como mantener Endesa como empresa independiente y conservar su centro de decisión en España así como la obligación de comprar ciertas cantidades de carbón nacional para la generación de energía y la exigencia de conservar los sistemas de electricidad insulares dentro de Endesa.

Nieto habló también ante la prensa de la subida de las tarifas eléctricas, que Industria cifró el lunes en un 3,3% para enero de 2008. Estimó que esta cantidad, en línea con el IPC, es 'asumible para los consumidores'. El secretario explicó que no han planteado una subida equivalente con el incremento de la inflación, que en octubre ascendió al 3,6%, para 'dejar un margen que permita ir reduciendo progresivamente el déficit de tarifa', es decir, la diferencia entre los costes de la electricidad reconocidos por el Gobierno y los ingresos de la actividad regulada de las eléctricas. Nieto reiteró que 'los consumidores de ahora no tienen que pagar por el déficit del pasado'.

Un coste menor por tonelada de CO2

En este sentido, adelantó que el déficit de 2007 ascenderá a 800 millones. Esta cantidad se determinará una vez descontados los cerca de 100 millones correspondientes a la devolución de derechos de emisión de dióxido de carbono, 'una cantidad muy pequeña en comparación a otros años, porque el precio por tonelada de CO2 este año ha sido muy bajo', explicó.

Esta cifra de 800 millones contrasta con los 3.800 millones de desajuste de 2005 y con la cifra prevista para 2006. A falta de que la CNE de el dato definitivo, el déficit del año pasado rondará los 2.200 millones una vez descontados 1.200 millones de derechos de emisión. El déficit de 2007 sería así menor de los 1.400 millones a los que aludió el ministro de Industria, Joan Clos, en septiembre y responde a las 'reformas', a la 'racionalización de costes en el sector' y a la 'ayuda de los precios del mercado', según Nieto.

Renovables. Innovación para alcanzar la competitividad en costes

Si las renovables siguen una progresión adecuada, podrían cubrir hasta el 41% de la demanda eléctrica española para 2030. Así se desprende de un informe que presentó ayer en la CNE el secretario general de Energía, Ignasi Nieto. 'No es una propuesta de regulación ni una planificación sino una prospectiva teórica', recalcó Nieto.Según las estimaciones, España podría tener 83.330 MW renovables en 2030 frente a los 32.512 MW de hoy.El informe dibuja un escenario en el que la energía eólica triplica su potencia, hasta los 40.000 MW, y la solar fotovoltaica pasa de 400 MW a 6.500 MW. También se incrementarían la biomasa, de 372 MW a 3.700 MW, la cogeneración y la hidráulica. La nuclear mantendría los 7.716 MW.El estudio remarca la importancia de que se cumpla la curva de aprendizaje prevista para las tecnologías renovables. Si se cumple, el importe de las primas supondría en 2030 el 9% sobre el total de la tarifa. Con los costes actuales, este importe sería de un 21%. La eólica sería competitiva, con primas del 0,1% sobre la tarifa y la fotovoltaica sólo recibiría una prima del 3%.Nieto explicó los tres ejes de actuación necesarias para desarrollar las renovables: invertir en infraestructuras, rebajar el coste de las tecnologías y pedagogía para que la sociedad acepte las nuevas instalaciones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_