_
_
_
_
Mercados

El Ibex cierra la peor semana en dos meses

El Ibex 35 retrocede un 2,39% en la peor semana desde comienzos de septiembre.

La volatilidad campa a sus anchas por el mercado y las oscilaciones de los índices son cada vez más acusadas. La semana bursátil ha estado plagada de datos, acontecimientos y señales que no invitan precisamente a la euforia. La recesión en Estados Unidos se ha convertido en una posibilidad que los analistas ya no descartan y las Bolsas han tomado nota. El Ibex 35 cierra la semana con un retroceso del 2,39%, en la que es la peor semana desde comienzos de septiembre, cuando la Bolsa sufrió una caída superior al 4%.

Las pérdidas se han producido en una semana poco corriente, marcada por el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, que en la práctica significa que Wall Street cerró sus puertas el jueves y abrió media sesión el viernes. Con los inversores estadounidenses a medio gas, las Bolsas europeas aprovecharon las últimas sesiones de la semana para recuperar posiciones, después de un miércoles negro que supuso para el Ibex un a caída del 2,14%.

La volatilidad ha sido la nota dominante y el viernes fue un claro ejemplo. Las Bolsas europeas repuntaron con fuerza impulsadas por el rebote de Wall Street, donde el Dow Jones registró un alza del 1,42%, el S&P 500, del 1,69% y el Nasdaq, del 1,34%. Con este acicate, el Cac de París se anotó un 1,94%, el Footsie de Londres, un 1,74% y el Euro Stoxx 50, un 1,5%.

El Ibex, sin embargo, se quedó rezagado, lastrado por el descenso de Gas Natural (-1,23%) e Iberdrola (-0,18%). El alza de Telefónica (+0,05%), Santander (+0,98%) y BBVA (+1,87%) permitieron no obstante que el índice cerrara con un alza del 0,49%, hasta 15.392,2 puntos. A este nivel, el Ibex se encuentra un 3,59% por debajo de los máximos del 8 de noviembre (15.945,7 puntos) y aún gana un 8,81% en el año.

La última sesión de la semana tuvo un claro ganador, Bankinter, cuyas acciones se revalorizaron un 11,24% después de que Crédit Agricole solicitara al Banco de España aumentar su participación en la entidad hasta el 29,9%. La entidad francesa anunció el lunes que ha comprado el 14,9% del capital que estaba en manos del inversor Ram Bhavnani. Sogecable (+3,52%) y BME (+2,95%) registraron algunas de las mayores subidas de la jornada.

'Nuestra sensación para el mercado no es muy optimista', reconocía el viernes José Ramón Iturriaga, gestor de Abante Asesores. 'El entorno macroeconómico claramente ha empeorado'. El martes, la Reserva Federal rebajó las previsiones de crecimiento para 2008 de una horquilla del 2,5% al 2,75% estimada en junio a otra del 1,8% al 2,5%, notablemente inferior.

Esta revisión, unida a nuevas noticias del impacto de la crisis hipotecaria sobre el sector bancario estadounidense, provocó un desplome de las Bolsas el miércoles, mientras el euro alcanzaba nuevos máximos históricos sobre 1,48 dólares. El precio récord alcanzado por el barril de petróleo, cada vez más cerca de los 100 dólares, contribuyó al pesimismo general. 'Es cuestión de tiempo que el petróleo y el euro rompan estas barreras psicológicas', afirma Alberto Roldán, director de Análisis de Inverseguros, en referencia a la cota de 1,5 dólares y 100 dólares para el euro y el barril de petróleo, respectivamente.

'En las últimas semanas el temor a la recesión ha avanzado posiciones y empieza a estar menos claro que se trate de una posibilidad relativamente improbable', comentan los analistas de Urquijo Bolsa en un informe. 'Por una parte se ha producido una confluencia de argumentos de debilitamiento económico. A la crisis inmobiliaria en marcha se le ha unido una potente crisis crediticia y un sustancial encarecimiento de las materias primas. Los tres coinciden en debilitar el consumo y el último, al generar inflación, reduce el margen de maniobra de la Reserva Federal y alimenta el fantasma de la estanflación (recesión e inflación a la vez)'.

En este contexto, la Bolsa española ha perdido la estrella de los últimos meses y, a falta de opas de envergadura y noticias positivas en el entorno de los grandes valores, ha sufrido un desacoplamiento con Europa de la peor de las maneras, esto es, cayendo más que sus homólogas del continente cuando tocaba caer, pero subiendo mucho menos cuando llegaba el rebote. Frente al 2,39% que pierde el Ibex en la semana, el Euro Stoxx 50 ha caído un 0,24%.

Sólo tres valores del Ibex 35 cierran al alza esta semana: Inditex (+1,77%), Sabadell (+2,23%) y Bankinter (+3,49%).

EE UU, pendiente del 'viernes negro'

Colas inmensas a las puertas de los centros comerciales desde las cuatro o las cinco de la madrugada. Esta es la imagen tradicional al comienzo del viernes negro o Black Friday, que es como se conoce en Estados Unidos al primer viernes tras el Día de Acción de Gracias, y que marca el inicio de la temporada comercial más intensa del año. Entre el Black Friday que comenzó este viernes y el final las navidades, las cadenas de distribución minorista realizan el 50% de la facturación y los beneficios de todo el año.El asunto no es menor, porque el consumo minorista aporta más de dos tercios del Producto Interior Bruto de Estados Unidos. Es decir, que las familias son el motor de la economía estadounidense.El problema es que este año no es como los anteriores. La temporada navideña va a ser todo un indicador del impacto de la crisis hipotecaria sobre la capacidad de consumo de las familias y, por extensión, va a ofrecer pistas sobre el alcance de la desaceleración estadounidense.Tan pronto como este lunes se conocerán ya los primeros datos sobre el negocio de las cadenas de distribución durante el fin de semana. La Federación Nacional de Distribución Minorista estima un crecimiento de las ventas para este fin de semana del 4% con respecto al año anterior. Esta cifra, en sí misma, ya supone un crecimiento menor que en 2006, cuando el Black Friday se saldó con un incremento del negocio del 4,6%.Los analistas temen que el crecimiento se decelere a un 2% o un 3%, cifras que podrían poner en problemas al sector de distribución de cara al año que viene. Grandes cadenas como Wal Mart, Macy's o J. C. Penney ya han advertido de que este año será más flojo, y los analistas estadounidenses afirman que no les sorprendería que estos grupos estuvieran ya preparando planes de reestructuración para 2008.

El euro cierra otra semana récord

La divisa europea ha seguido subiendo una semana más. El viernes llegó a máximo histórico frente al dólar al situarse el cambio en 1,4967. Detrás de este comportamiento está la marcha de la economía estadounidense. El martes se publicaron las actas de la última reunión de la Reserva Federal, que provocaron un nuevo varapalo en las Bolsas. La Fed ha bajado las previsiones de crecimiento para la economía del país del 2,5% al 2,7% para 2008 a una horquilla entre el 1,8% y 2,5%.Con estas nuevas estimaciones, los analistas han vuelto a hacer números. Merrill Lynch y Citigroup ya han manifestado que la Fed deberá bajar los tipos de interés al menos en un 1%. 'La debilidad del dólar va a continuar. La economía estadounidense se está infraponderando y la Reserva Federal está muy tranquila', manifestó un analista Bloomberg.En concreto, Citigroup prevé que el precio del dinero en EE UU esté en el 3,50% para marzo. Merrill Lynch va más allá, y coloca los tipos en el 2% para junio de 2009.Las últimas noticias también han movido el mercado de futuros. En la semana, los futuros de la Fed recogían una probabilidad del 90% de que bajarían las tasas al 4,25% desde el 4,50% en la próxima reunión de diciembre. Hace un mes, este porcentaje era del 66%.La situación no ha provocado sólo debilidad del dólar frente al euro. Contra el yen, el billete verde ha perdido un 2,60% en la semana, y cotiza en mínimos de junio de 2005.Son muchas las voces que se han pronunciado en contra de esta situación. El viernes varios funcionarios del Banco Central Europeo, reunidos en el Congreso de Banca Europea celebrado en Fráncfort, se manifestaron al respecto. 'Los fuertes movimientos de la divisa no favorecen al crecimiento global, y no estoy a favor de los movimientos bruscos', dijo Jean-Claude Trichet, presidente del BCE. La institución europea reconoció, además, que las expectativas sobre la economía de la región se están deteriorando.Los analistas opinan que la fortaleza del euro se mantendrá, pero probablemente el camino ya esté hecho este ejercicio. Según Bloomberg, los analistas pronostican un alza hasta un cambio de 1,45 dólares.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_