_
_
_
_
FGD

La CE estudia armonizar las normas de los diferentes fondos de garantía

La CE quiere unificar las características y normas de los distintos fondos de garantía de depósitos (FGD) existentes en los países de la Unión Europea. Entre los 27 Estados miembros de la UE existen 38 fondos cuyo fin es proteger parte de los depósitos de los clientes de una entidad financiera en caso de quiebra. La CE es partidaria de que cada entidad aporte al FGD en función de sus riesgos. En España la dotación se realiza dependiendo del volumen de depósitos de la entidad.

Los fondos de garantía de depósitos son la principal vía para proteger parte de los ahorros depostiados en una entidad financiera.

En caso de quiebra de un banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito el depósitante tiene garantizado la recuperación de un mínimo de 20.000 euros de sus ahorros, según establece la Directiva europea 94/19 de la CE. Aunque esta cantidad se aplica en toda la UE, la directiva deja a cada país que adopte los mecanismos que considere oportunos para que la banca dote estos fondos.

Ante este abanico de normativas y funcionamientos, Bruselas cree ahora necesario revisar la evaluación de la cobertura mínima de los depósitos que garantiza el FGD, algo que ya establece la directiva comunitaria.

La Comisión quiere que cada entidad aporte en función de sus riesgos

Considera que hay que unificar las características de estos fondos, como las diferentes normas existentes en los países miembros de la UE. Entre las recomendaciones que ha realizado la CE para armonizar la protección de los ahorros de los clientes bancarios está la elaboración de un estudio para conocer los productos que están garantizados y unificar la definición de depósitos.

Para evitar las diferencias, la Comisión quiere redactar un acuerdo marco para garantizar que una entidad bancaria establecida en otro país comunitario en el que la cobertura sea superior a la de su estado de origen pueda adherirse al Fondo de Garantía de Depósitos del país en el que se ha establecido.

La CE también quiere que el cálculo de las aportaciones al fondo que realiza cada entidad se efectúe en función del riesgo que asume, algo que ya está en práctica en varios estados miembros de la UE.

En España existen tres fondos de garantía de depósitos. Uno para los bancos, otro para las cajas y el tercero para las cooperativas de crédito. Todos funcionan de forma muy similar. La única diferencia es la aportación que realiza cada sector.

Cada entidad dota al fondo en función de sus depósitos, a los que se suma un 5% de los valores y otros instrumentos financieros garantizados. Sobre esta base se aplica un 0,4 mil en el caso de las cajas, proporción que subirá el próximo año al 0,5 por mil, según ha fijado el Banco de España. Para los bancos la aportación es del 0,6 por mil, mientras que para las cooperativas el porcentaje sube al 0,8 por mil.

En Europa existen dos formas de financiar los fondos de garantía por parte de la banca. Uno llamado ex ante, que consiste en realizar aportaciones periódicas, generalmente anuales, a los fondos mediante contribuciones obligatorias, caso de España. La otra vía es la denominada ex post. En este caso la banca se compromete a dotar el fondo sólo cuando se produce una situación de crisis. En este grupo están Italia, Luxemburgo, Holanda, Austria, Eslovenia y Reino Unido. Otros países como Dinamarca, Chipre, Malta, Polonia o Rumanía, adoptan sistemas híbridos.

Un fondo de 12.100 millones

El patrimonio global gestionado por el conjunto de Fondos de Garantía de Depósitos (FGD) de la Unión Europea suman más de 12.100 millones de euros. De ellos, 4.805 millones corresponden a los tres fondos de la banca española, lo que supone el 40% del total comunitario.De esta cantidad un 22,4% de las aportaciones han sido realizadas por las 46 cajas, entre otras razones porque estas entidades nunca han afrontado situaciones de crisis que hayan hecho necesario salir al rescate de otra entidad de ahorro.A gran distancia del patrimonio que suman los tres fondos de garantía españoles están los de Suecia, Francia y Portugal.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_