_
_
_
_
Energía

Repsol pide a la CNE condiciones duras para Suez en Gas Natural

La CNE autorizará hoy a Suez a superar el 10% de Gas Natural. Pese a que la francesa sólo aspira al 11,3%, Repsol, como segundo accionista de la catalana, ha pedido que el regulador le imponga duras condiciones. Una actitud que, según fuentes del sector, manifiesta el temor de la petrolera a que La Caixa le sustituya como aliado en Gas Natural.

El consejo de administración de la Comisión Nacional de la Energía resolverá hoy la autorización que el pasado junio le solicitó el grupo Suez para superar el 10% de Gas Natural. Concretamente, para el 11,3%, al que llegó tras pasar en mayo de su histórico 5% al 9,95% y aparcar en equity swap el 1,3% restante.

Lo que más ha sorprendido en el procedimiento para autorizar una participación tan reducida como ésta han sido las duras alegaciones presentadas por Repsol YPF, el segundo accionista de la gasística, con un 30% del capital. La petrolera ha pedido al regulador que imponga a Suez las condiciones necesarias para evitar los peligros que comporta el grupo francés, máxime tras su fusión en ciernes con Gaz de France (GDF). En las alegaciones, a cuyo contenido ha tenido acceso CincoDías, la petrolera solicita a la Comisión que someta su autorización ¢a las condiciones que estime oportunas para evitar que se corran los riesgos advertidos en el cuerpo de estas alegaciones¢.

Entre los citados riesgos, Repsol enumera la ¢influencia¢ y competencia feroz en el mercado que supondrá el grupo fusionado y el hecho de que Suez sea un socio industrial de Gas Natural, y no meramente financiero, en la que ha demostrado una clara voluntad de permanencia. En este punto, la petrolera que preside Antonio Brufau, no descarta que la francesa vaya a pedir un puesto en el consejo de Gas Natural. Otros peligros que, según aquélla, debe conjurar la CNE es el desvío de Gas Natural hacia otros mercados, sin olvidar el papel relevante del Estado francés en el grupo fusionado, en el que controlará un 35%.

Más información
COMPRE LA EDICIâN DE HOY EN PDF

El papel de La Caixa

Estas alegaciones chocan con las más suaves de la propia Gas Natural y con el hecho de que el primer accionista, La Caixa (que, con un 34%, mantiene un pacto parasocial con Repsol) no haya pedido personarse en el proceso. Según diversas fuentes, el reforzamiento en Gas Natural de Suez, socio tradicional de la Caixa con la que comparte Aguas de Barcelona, había sido pactado previamente con la entidad catalana a espaldas de la petrolera.

Esta decisión y la negativa de La Caixa a la fusión Repsol-Gas Natural propugnada en solitario por Brufau tras el fracaso de la opa a Endesa han provocado el rechazo de Repsol (ahora patente en las alegaciones a la CNE) a un mayor peso de Suez en la gasística. Y es que, según las mismas fuentes, Brufau teme que la jugada de La Caixa (que tiene un 14% de la petrolera, por detrás de Sacyr, con el 20%) sea sustituir a Repsol por Suez como socio aliado en Gas Natural. En cualquier caso, para dicha sustitución sería necesaria la ruptura del pacto parasocial que mantienen para repartirse el consejo y la gestión. En estos momentos, Repsol y La Caixa controlan el 64% de la gasística y, tras una hipotética alianza entre Suez y la caja, éstas tendrían el 45%.

Aunque esta situación (que podría devenir en una opa por el 100% de Gas Natural) no deja de ser rocambolesca, no falta quien sostiene que es la razón del ¢nerviosismo de Repsol¢. Así, frente a sus alegaciones, Gas Natural se ha limitado a pedir a la CNE que, a la hora de tomar una decisión, ¢se circunscriba¢ a la actual situación de Suez, esto es, sin tener en cuenta una fusión que está aún en proyecto. Todo ello, sin perjuicio de que se vuelva a analizar la situación si se materializa la unión con Gaz de France.

Dada la reducida participación para la que Suez solicita permiso (si la aumenta debe volver a pedirlo) y que, efectivamente, aún no se ha producido la fusión, la CNE no podrá imponer condiciones duras a la francesa. Además, los antecedentes de la opa a Endesa, así lo desaconsejan. Sí podría, en cambio, reservarse una revisión del permiso cuando se produjera la fusión GDF-Suez.

Moncloa y la Generalitat frenaron la incursión del grupo francés

Cuando Suez anunció en mayo que acudiría a la CNE para formalizar su 11,3% en Gas Natural, todo indicaba que pediría, como es habitual, un permiso amplio (hasta el 24,9%) al margen de que hiciera o no uso del mismo. Así evitaba el engorro de someterse a otra autorización por la función 14. Sin embargo, y pese a que tardó un mes en acudir a la CNE, Suez se limitó a pedir permiso para el 11,3%. Suez tomó esta decisión, según se explicó entonces, ¢tras un pacto entre los accionistas de Gas Natural¢. Sin embargo, varias fuentes conocedoras del proceso, afirman que tanto Moncloa como la Generalitat pidieron a La Caixa que frenara la incursión de Suez, tras la cual, se atisbó un plan a tres bandas entre Gas Natural, Suez (con su vicepresidente, Albert Frère, como avanzadilla) y ACS, para el asalto final a Iberdrola. Según las mismas fuentes, el Gobierno habría pedido una moratoria hasta las Elecciones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_