El BOE en papel, crónica de una muerte anunciada
La desaparición de la edición en papel del BOE en enero de 2009 es ya algo casi real. Así, el tradicional formato se sustituirá por la versión online, que recibe diariamente una media de 2,3 millones de entradas.
El uso de Internet ha podido con una de las publicaciones más antiguas de la historia de España, el Boletín Oficial del Estado. El Gobierno prepara la desaparición de la tradicional edición en papel del BOE para enero de 2009. Un documento que será sustituido por su versión online, que recibe diariamente una media de 2,3 millones de entradas.
Nacido en 1661, en pleno Siglo de Oro español, el BOE surgió como un ¢Relación o Gaceta de algunos casos particulares¢, un folletín donde se publicaban los avatares políticos o militares sucedidos en la mayor parte del mundo. Posteriormente, en 1835 se estableció la obligatoriedad del cumplimiento de todas las Instrucciones, órdenes y decretos publicados en él. Hasta que cerca del siglo XX la Gaceta dejó de ser un mentidero y pasó a contener sólo documentos oficiales de interés general: Leyes, Decretos, Sentencias de Tribunales, Contratos de la Administración Pública, etc.
Su actual nombre proviene del 1 de octubre de 1936, cuando se hizo cargo de la publicación de las leyes y demás disposiciones emanadas del Gobierno tras la Guerra Civil, constituyéndose en fuente normativa de nivel estatal.
Actualmente, el BOE tiene carácter de organismo público, adscrito al Ministerio de la Presidencia, y está encargado de la impresión, distribución y venta del Diario Oficial, así como de otros documentos y textos jurídicos que elabora.
El subsecretario del Ministerio de la Presidencia, Luis Herrero Juan, aseguró el martes que la situación del BOE es ¢excelente¢ y en estos años de compatibilidad de las ediciones digital y en papel ha ido produciendo ¢unas bases de datos magníficas¢. Pese a su historia, el ejecutivo prevé que el boletín de papel ¢desaparecerᢠel 1 de enero de 2009, quedando accesible sólo en Internet.