_
_
_
_
Paquetería

La UE acuerda liberalizar los servicios postales desde 2011

La UE aprobó ayer la liberalización de los servicios postales a partir de 2011, aunque 11 países prolongarán el monopolio durante dos años más. Tampoco se incluye en la liberalización los servicios de correo exprés.

Los países de la UE acordaron ayer la liberalización de los servicios postales a partir del 31 de diciembre de 2010, a pesar de que 11 Estados miembros se acogerán a una moratoria para retrasar la apertura de este sector hasta dos años después, el 31 de diciembre de 2012. Los países que se acogerán a este aplazamiento son: Chipre, República Checa, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Polonia, Malta, Rumanía y Eslovaquia.

Así lo acordó ayer el Consejo de Transportes que empezó en Luxemburgo y donde la subsecretaria del Ministerio de Fomento, Encarnación Vivanco, representó al Gobierno español. Los veintisiete alcanzaron un acuerdo político que deberá pasar por el visto bueno del Parlamento Europeo a lo largo de un proceso legislativo que no se prevé que concluya antes del verano del próximo año.

En términos prácticos, significa que el 31 de diciembre de 2010 todos los servicios que presta Correos en España todavía bajo régimen de monopolio deberán abrirse a la libre competencia.

El acuerdo sobre la liberalización de los servicios postales llegó en un almuerzo informal que celebraron los representantes de los Estados miembros antes del inicio del Consejo de ministros de Transporte, Telecomunicaciones y Energía que se celebra en Luxemburgo.

Además de la fecha para la entrada en vigor de la liberalización y qué países podrían pedir una moratoria, el acuerdo no incluye ninguna referencia a los denominados 'servicios exprés', ya que los Estados miembros no consiguieron llegar a un ningún acuerdo.

Las discrepancias se basan en si este tipo de servicios deben contribuir al fondo de compensación que, en virtud del pacto, podrá crear cada Estado miembro para ayudar a su operador histórico. Se oponían a esta medida Reino Unido, Alemania y Países Bajos, que consideraban que se trata de un servicio diferente al postal.

Así, el acuerdo elimina cualquier mención en su texto a esta cuestión y se permitirá que cada Estado miembro decida si los servicios exprés contribuyen o no al fondo. No obstante, el texto incluye una declaración de la Comisión Europea en la que afirma que se trata de 'servicios especiales con características diferentes'.

España, uno de los países con mayor liberalización

España es uno de los países de la UE que más camino tiene ya recorrido en la liberalización de los servicios de correos, según señalaron ayer a Europa Press fuentes diplomáticas.Se basan en que el mercado español ya tiene liberalizado el servicio postal universal, aquel que comprende las cartas de hasta 50 gramos y paquetes de hasta 10 kilos en el correo local. De esta forma, la liberalización que se acordó ayer afectará a las reservas de monopolio que aún quedaban en manos de Correos, es decir, los envíos transprovinciales y el transfronterizo de salida.A finales del pasado año, el Gobierno decidió abrir la red de Correos a los operadores postales para que utilicen la estructura y las instalaciones del antiguo monopolio a cambio de las condiciones de acceso que, en cada caso, fije Correos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_