_
_
_
_
Lealtad, 1
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Efecto anticipado de la ley de opas

La publicación, poco antes del verano, del borrador de la futura normativa sobre opas que traspone la directiva europea dio lugar a un breve debate en la comunidad financiera, sobre los efectos en el mercado del cambio legislativo que, entre otras cosas, eliminará las opas parciales obligatorias y obligará a lanzar opa por el 100% al inversor que supere el umbral del 30%.

Las posturas ante esta norma oscilaban entre dos visiones. Un punto de vista señalaba que al rebajar hasta el 30% el límite para lanzar opa se beneficiaría al inversor minorista, dado que recibiría también las primas de control que los grandes inversores abonan por paquetes inferiores al 50%. Del otro lado, se señala que esta cota, en realidad, puede desactivar el mercado de control societario, en la medida en que la perspectiva de no poder superar el 30% sin lanzar opa hará menos frecuentes las tomas de control.

El efecto definitivo de la normativa es incierto. Pero es bien posible que el cambio del sistema actual al previsto ya esté pagando sus dividendos al pequeño accionista. La lucha por el control del sector eléctrico y las opas inmobiliarias han llegado nada más terminar el parón veraniego, y la sensación de 'o ahora o nunca' que parece marcar esta vorágine bien puede tener que ver con la perspectiva de una legislación menos permisiva si bien, en un sentido estricto, sólo las operaciones en Metrovacesa e Unión Fenosa -la toma del 35% por ACS- habrían sido imposibles con la nueva norma.

Habría sido de agradecer, en todo caso, que el legislador hubiese ido un poco más allá. Porque, lejos ya de batallas en las que se usa tal o cual espantajo para arrimar el ascua a una u otra sardina -algo lamentablemente habitual en este país-, resulta difícil de explicar al mercado que si alguien tiene el 35% de Endesa vota como si tuviese el 10%. Había la oportunidad de poner coto a estos blindajes, pero la reforma ha pecado de timidez.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_