_
_
_
_
Inversión

Escenarios bursátiles para Endesa

Las acciones de Endesa ganan un 43,6% desde la opa de Gas Natural. El mercado apuesta por el triunfo de la alemana, que todavía tendrá que salvar muchas trabas

El culebrón eléctrico que rodea a Endesa ha entrado en una nueva fase tras la publicación del dictamen de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) sobre la opa de Eon y ha puesto de nuevo al rojo vivo la cotización de las compañías del sector. La CNE dio la pasada semana su visto bueno con condiciones a la oferta alemana, una aprobación que desenreda ligeramente la tela de araña que empezó a tejerse desde el pasado 5 de septiembre, cuando Gas Natural lanzó una opa hostil sobre Endesa que se hizo aún más densa en febrero con una oferta competidora por parte de Eon. El desenlace parece ahora más próximo y los expertos afinan sus apuestas en un mercado ávido por conocer cuál será el reparto definitivo del pastel energético español.

La opinión más extendida entre los analistas es que Eon se llevará finalmente el gato al agua, aunque pagando el peaje de una mejora de su oferta por Endesa. Esta perspectiva ha animado la cotización de la compañía que preside Manuel Pizarro, que ha ganado el 6,1% desde que se publicó el dictamen de la CNE. Endesa cotiza en los 26,6 euros, con una prima por tanto del 4,7% sobre los 25,4 euros que ofrece Eon. Los accionistas de la eléctrica española siguen amasando así plusvalías latentes, después de que el valor se haya revalorizado el 43,6% desde que Gas Natural anunció su oferta.

Agosto promete más calma en la cotización de las eléctricas después del rally que han disfrutado con la publicación del informe de la CNE

Obstáculos por salvar

Eon reiteró esta semana su posición firme de continuar con la opa. Sin embargo, aún le queda una dura carrera de obstáculos para que se cumpla el pronóstico exitoso por el que apuesta el mercado. Por el momento, la alemana no acepta las condiciones que le ha impuesto la CNE para dar su visto bueno a la compra de Endesa y que pasan por la venta de 7.600 megavatios de generación de electricidad, el equivalente al 32% de la potencia instalada de Endesa en España, que incluye los activos de carbón doméstico, los activos de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, la central nuclear de Ascó I y la cesión de la gestión en el resto de nucleares en las que participa. Además, la CNE establece un periodo de diez años por el que, en el caso de que una empresa quisiera comprar un porcentaje superior al 50% de Eon, la eléctrica alemana debería vender todas sus acciones en Endesa.

Eon considera 'injustificadas' las 19 condiciones que le impone la CNE y va a presentar un recurso ante el Ministerio de Industria contra el citado dictamen. Así, lejos de ser el pistoletazo de salida para un pulso abierto en el mercado entre Eon y Gas Natural por Endesa, la aprobación de la opa alemana por parte de la CNE, con ser un obstáculo menos, abre un nuevo ciclo de recursos y de cruces de declaraciones entre la eléctrica alemana y las autoridades españolas y al que también tiene previsto sumarse Endesa. La compañía que preside Manuel Pizarro se ha mostrado en desacuerdo con el dictamen de la CNE, que supone el despiece de la eléctrica y el golpe de gracia para su camino en solitario, y presentará su propio recurso ante Industria, previsiblemente tras el consejo de administración que celebrará este lunes.

Esperar y ver

Los accionistas de Endesa deberán esperar a hora a que Industria responda a las quejas de Eon y Endesa. En el caso de que no acceda a suavizar las condiciones impuestas a la eléctrica alemana, la siguiente escala en el rosario judicial sería la Audiencia Nacional. Así las cosas, a los accionistas de la compañía que preside Manuel Pizarro les toca de nuevo sentarse a esperar y ver. 'El valor ha registrado un rally muy importante. Julio ha sido un mes de publicación de resultados y decisiones políticas y regulatorias. Agosto será un mes más tranquilo, de reposo para la cotización', prevé Javier Ruiz, analista de Ahorro Corporación.

Con Endesa cotizando por encima del precio de la opa de Eon, la recomendación mayoritaria es la de mantener el valor. Según el consenso que recoge Bloomberg, el 47% de los analistas aconseja mantener las acciones, el 28,5% comprar y el 23,8%, vender.

Salvaguardar posiciones a la espera de novedades es por tanto la consigna más extendida entre los bancos de negocios, teniendo en cuenta que el Ministerio de Industria dispone de un plazo de tres meses para dar respuesta a las quejas de Eon y Endesa por la labor de la CNE y considerando además que todas las partes implicadas han tenido claro desde el principio que el control de Endesa es una carrera de fondo en la que no hay que escatimar rodeos con los que debilitar al contrario. Un verdadero maratón en el que las iniciativas judiciales de Endesa han marcado el ritmo.

Así, los recursos planteados por la eléctrica tuvieron una primera recompensa en un juzgado mercantil de Madrid, que suspendió de forma cautelar la opa de Gas Natural por su acuerdo de reparto de activos con Iberdrola y sobre todo, en el Tribunal Supremo, que desautorizó de forma provisional la aprobación dada por el Gobierno a la oferta de la gasista.

Con el calendario de la resolución de las opas hecho trizas a golpe de autos judiciales y recursos, las fórmulas para debilitar al contrario son abundantes. 'Esto es como una partida de mus. Se trata de despistar al otro', señala un analista de una entidad financiera española. De hecho, todos siguen en sus trece: Gas Natural asegura que no tira la toalla, pese a que la capacidad financiera de Eon para pujar por Endesa sea mucho mayor; la eléctrica alemana insiste en su proyecto de comprar el cien por cien de Endesa y se resiste a la venta de activos, a pesar de que la opinión mayoritaria del mercado ha sido que las condiciones impuestas finalmente por la CNE eran asumibles. Y Endesa reconoce que la oferta de Eon es mejor que la de Gas Natural pero aún insuficiente, mientras alimenta su mensaje de permanecer independiente con renovadas promesas de beneficios y dividendos.

La lluvia a gusto de todos no resulta posible pero hay quien apunta a soluciones intermedias. Javier Suárez, analista de ING Wholesale Banking, apuesta por una negociación auspiciada por el Gobierno español y el alemán durante los tres meses de que dispone Industria para responder a los recursos contra el dictamen de la CNE. 'Eon acordaría la venta de activos de Endesa a Gas Natural, que entonces retiraría su opa', señala. Sin embargo, esta solución negociada levantaría ampollas en Iberdrola, convidado de piedra en un reparto del que quedaría excluida y dejaría en papel mojado su acuerdo con Gas Natural; en Endesa, que ha denunciado en repetidas ocasiones las injerencias políticas en la guerra de opas, y chocaría además con la normativa comunitaria, que aboga por procesos de subasta abiertos en estos casos.

'Sin la competencia de la opa de Gas Natural, Eon tendría menos presión para mejorar su oferta', reconoce Enrique Soldevila, analista de BPI. La solución más prometedora para los accionistas de Endesa sería una puja a sobre cerrado ante la CNMV, aunque ésta sea una opción escasamente probable. Para empezar, el proceso choca con la suspensión cautelar que pesa sobre la opa de Gas Natural. Aunque la CNMV apruebe la oferta de Eon, una vez que ya cuenta con el requisito del visto bueno de la CNE, el plazo de suscripción de ambas ofertas competidoras sólo podría abrirse cuando el juzgado mercantil y el Supremo fallaran sobre la citada suspensión de la opa de Gas Natural, para lo que pueden pasar meses.

Endesa puede desbloquear la situación si decide solicitar el levantamiento de esa suspensión, puesto que fue la demandante. Pero no hay garantías de que el arrepentimiento de Endesa convenza al Supremo para levantar la suspensión, ya que vio en la opa de Gas Natural un posible perjuicio no ya para el negocio de eléctrica, sino para los consumidores por su impacto en la competencia.

La clave

Los expertos coinciden en que la retirada de la opa de Gas Natural es la clave, el detonante capaz de crear el efecto dominó que despeje el camino de Eon hacia Endesa. Sin oferta de la gasista, los recursos ante la justicia carecen de sentido y Gas Natural podría tirar la toalla y renunciar a Endesa de forma automática en el momento en que la CNMV apruebe la opa de Eon.

'Gas Natural tiene asumido que es imposible competir con Eon', afirman en un banco de negocios internacional. En un pulso abierto por Endesa, la gasista se enfrenta a los fuertes recursos financieros aireados desde el principio por Eon para elevar su oferta -ligera de deudas y con una línea de crédito por importe de 32.000 millones de euros-.

Fortis estima que el máximo esfuerzo que podría permitirse Gas Natural sería elevar su opa a 32 euros por acción, aunque aún con una parte de la oferta en acciones, frente al pago en metálico de Eon, y con la limitación, impuesta por la CNE, de que su ratio de deuda sobre Ebitda no supere las 5,25 veces. 'Eon tendría que mejorar su oferta hasta 32 euros para asegurarse Endesa', añade el banco holandés.

Montilla deja en herencia el desenlace de las opas

El desenlace de las opas presentadas por Endesa y los recursos contra el dictamen de la CNE van a contar con un nuevo inquilino al frente del Ministerio de Industria, referente obligado en el proceso de reordenación del mapa energético español. Su actual titular, José Montilla, deja el cargo a finales de mes para centrarse de lleno en su candidatura a la presidencia de la Generalitat de Cataluña y su marcha coincide además con la dimisión presentada a finales de julio por el Secretario general de Energía, Antonio Fernández Segura, supuestamente por discrepancias respecto a los últimos decretos que regulan el sector.Montilla deja a su sucesor en herencia el conflicto abierto con Bruselas por el decreto que amplió las competencias de la CNE para examinar la opa de Eon, con lo que la capacidad de tender puentes será una cualidad a tener en cuenta en el próximo titular de Industria. Por ahora, la única pista que hay sobre su identidad es que será catalán, según adelantó José Luis Rodríguez Zapatero, condición que reúnen David Vegara, actual secretario de Estado de Economía y principal favorito en las quinielas, y Joan Rangel, delegado del Gobierno en Cataluña.

¿Cuánto vale la eléctrica?

'El mercado está muy receptivo y quiere creer que Endesa vale más'. Es la opinión del departamento de análisis de un gran banco español y reflejo del sentimiento mayoritario de los inversores, en especial tras la publicación de los resultados semestrales el pasado 25 de julio. La compañía hizo su presentación precisamente bajo el título 'Endesa vale más', la postura que ha defendido en todo momento su dirección no ya sólo tras recibir la oferta de Gas Natural sino también al conocer el precio inicial de la opa de Eon, más de seis euros superior al de la gasista. La alemana ofrece ahora 25,4 euros por acción, tras descontar el dividendo de 2,09 euros entregado en julio.Endesa ha sacado pecho en cada presentación de resultados y ha centrado su defensa antiopa en la promesa de un reparto de dividendos por importe de 9.900 millones de euros en cuatro años, de 2005 a 2009, un objetivo que ha elevado recientemente desde los 7.000 millones de su anuncio inicial. Además, ha elevado en el primer semestre su previsión de beneficios para 2006. 'La mejora de los resultados ha sido importante, Endesa sí vale más de lo que ofrece Eon', señala Javier Ruiz, de Ahorro Corporación. El consenso del mercado concede un precio objetivo a la compañía de 26,55 euros, según recoge Bloomberg, en línea con la cotización y por encima de la oferta de Eon. Sin embargo, los resultados anunciados por la eléctrica también tienen sus sombras. Los 1.756 millones de beneficio neto logrado hasta junio incluyen 197 millones de mayores compensaciones reconocidas por la generación eléctrica en las islas y 572 millones por el déficit de ingresos de las actividades reguladas.Además, las previsiones de Endesa asumen un precio definitivo para los intercambios de energía en el mercado mayorista entre el área de generación y distribución del grupo de 54,4 euros por megavatio/hora, lejos de los 42,35 euros establecidos de forma provisional en el polémico decreto ley aprobado por el Gobierno en febrero. 'Asumen una revisión al alza demasiado fuerte', señalan fuentes de mercado.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_